Aquí os pongo un pequeño reportaje sobre la excursión al Barranco del Sordo y el Prisco, de la Sierra de la Pila que hicimos el pasado día 16 de febrero. El día no fue muy apropiado para tomar buenos paisajes. Estas fotos me las ha pasado Antonio Olivares. Recordad que podéis descargaros las fotos pinchando encima el slide hasta que llegue al final, y entonces haciendo clic con el botón secundario, le decís "guardar como".
En la entrada siguiente está el comentario de la ruta y fotos sin niebla, claro, pero de otro día.
Juan Moreno y Luisma Soriano somos dos amigos a los que nos gusta la Naturaleza: observarla, cuidarla, participar de sus misterios... Somos de Jumilla y practicamos el senderismo siempre que podemos. En este blog iremos comentando rutas y salidas que solemos hacer por el término municipal de Jumilla y sus alrededores.
miércoles, 18 de febrero de 2009
domingo, 15 de febrero de 2009
Barranco del Sordo y El Prisco (Sierra de la Pila): Lo que no hemos visto


domingo, 1 de febrero de 2009
El cuco de la Alberquilla

Siempre he querido hacer alguna entrada sobre los cucos jumillanos y aprovecho esta ocasión para hacerlo.
Los cucos son unas construcciones rurales típicas de la zona de jumilla y alrededores. Su función es diversa: refugio, almacén, pajar… En cuanto al origen de la palabra, algunos estudiosos se decantan a pensar que estas construcciones se llaman cucos porque son, achaparrados, de poca altura, pequeños…


Tiene su acceso por la carretara comarcal 3213 de Hellín a Novelda, con desvío al norte en dirección a la sierra mencionada, en el km 11, camino de carros que conduce a dicho barranco, en cuyo interior existe un pequeño manantial de agua aprovechado para abastecimiento local en ocasiones de que los aljibes de las casas de campo quedan agostados tras largos periodos de sequía. El nombre de Zurrior dado al barranco obedece al ruido que produce una salida de aire del interior de la sierra a través de una estrecha grieta.
El cuco se ubica, por tanto, en terreno abrupto, entre ramblas que discurren encajadas por lomas y cerros poblados de intenso matorral, pino, espartizal, con predios cuidadosamente aterrazados con cultivo de vides, almendros y cereales.
Para atender estos cultivos un vecino de La Alberquilla (pedanía de Jumilla poblada por familias de origen valenciano que conservan su propia cultura) llamado Zacarías, o algún antecesor suyo, cavó una cueva en un ladera de estos cerros para vivienda propia y permanente, tal como se deduce de haberla dotado no sólo de las habitaciones necesarias sino igualmente de aljibe, cuadra y pequeña bodega con su lagar, entre otras, todo en ruinas y abandonado en la actualidad. Por quedar la cueva al resguardo de los vientos, la era de trillar hubo de ser ubicada en lugar abierto, despejado, alejada de la vivienda, construyendo junto a ella el cuco con destino a pajar.
Fue levantado a piedra seca con lascas de arenisca procedentes de formaciones tableadas del Mioceno allí aflorantes, que facilitaron la proverbial maestría que caracteriza al campesinado del vecino Pinoso en el manejo de la piedra, atestiguado en tantas hormas con las que aterrazaron sus bancales en evitación de pérdida de suelo por arrastre de avenidas y aprovechamiento de estas como riego eventual.
Su destino como pajar queda atestiguado no solo por haber construido sobre la misma terraza donde se encuentra la era de trillar y a escasos metros de ésta, sino igualmente por el ingenioso sistema de vertido a su interior de la paja allí obtenida, consistente en un vertedero o embudo sobre la cumbre del cuco, cuya falsa cúpula queda abierta por un orificio circular, al que se accede desde el exterior a través de un corto corredor cubierto y, a éste, por un sistema de escalera a base de piedras escuadradas que, empotradas en la pared y sobresaliendo al exterior en una mitad, van ascendiendo en espiral, distanciadas en escalones, a partir de la base sobre la que se asienta.

El sistema de vertido abierto sobre la cumbre queda orientado hacia el este.
Dada la singularidad de tan interesante construcción, anotamos a continuación sus datos más significativos en tanto no se lleva a cabo un detenido estudio técnico por personal especializado (arquitectos del Ayuntamiento de Jumilla) en proyecto:
- Altura interior hasta el orificio de vertido: 2,55 m.
- Altura desde el orificio hasta el techo del pasillo o corredor: 0,75 m
- Espesor del techo: 0,35 m.
- Altura total exterior: 3,65 m
- Diámetro interior: 3,25 m.
- Grueso de la pared: 0,65 m.
- Orientación. S.SE.
- Cada jamba es de una sola pieza.
- Entrada: altura: 0,95 m, Ancho exterior: 0,95, ancho interior: 0,65.
- Piso interior enlosado. Construcción sólida. Conservación perfecta.
Es propiedad de Miguel Palencia Albert, odontólogo residente en Alicante, cuyo padre compró el cuco y terrenos colindantes al tal Zacarías, al que se atribuye su construcción a mediados del siglo XIX.
El cuco de la Alberquilla merece un estudio técnico adecuado y ser declarado edificio singular digno de protección oficial”


dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=232863&orden=0
O también podéis poner en el Google “El cuco de la Alberquilla” y buscar el título del trabajo que os comento.
Barranco del Zurrior (Sierra del Carche)








