
Moratalla: tiene un extenso término municipal que con 961,33 kilómetros cuadrados le hacen estar entre los diez municipios mayores de España después de Lorca, Cáceres, Badajoz, Jerez de la Frontera, Córdoba, Albacete, Zaragoza, Écija y Jumilla.
A lo largo de su extenso término hay diseminadas multitud de pedanías como: Cañada de la Cruz, Inazares, Los Odres, Benizar, Otos, Mazuza, Casa Reuqena, Campo de San Juan, Béjar, El Sabinar, Benamor y Calar de la Santa.

Benizar es la unión de tres barrios, el más grande los cuales es el de La Tercia. Este nombre hace referencia, como tantos otros de muchos pueblos, entre ellos Jumilla (Calle de la Tercia), al pago de los impuestos “al tercio”. Estos tres barrios estaban separados pero con el paso del tiempo han quedado unidos `por una avenida llamada “de la senda”, todos pueden imaginar porque.
Según he leído por Internet Benizar tubo ayuntamiento hace muchos años, pero con el despoblamiento y emigración tan grande que tuvieron estos campos moratalleros, fue absorbido por el Ayuntamiento de Moratalla. Sin embargo, los benizareños no han perdido la esperanza de recuperar su ayuntamiento alguna vez.
En Benizar hay vestigios de un castillo árabe, datado en el siglo XII, sobre un peñón que domina la pedanía; y numerosas fuentes naturales como la fuente Arriba, la fuente Fresca, la fuente El Fresne y muchos más arroyos.
Por su situación geográfica es uno de los puntos de la región murciana donde se pueden encontrar habitualmente paisajes nevados en los meses de diciembre y enero.

Hemos empezado en la plaza de Benizar y hemos atravesado sus empinadas calles para salir a la carretera que lleva a Socovos o Calasparra. A unos 300 metros nos desviamos por un camino en dirección a la sierra del Canalón. Pasamos a la umbría y nos dirigimos siempre por caminos hacia el este. Le vamos dando la vuelta y al llegar casi justo al Canal del Taibilla giramos como para darle la vuelta.





Vemos el cortado que hay enfrente del castillo donde destaca la cueva del tío Felipón. Alguien nos dijo que se han encontrado algunos restos ibéricos, pero no creo que fuese muy importante ya que la entrada se aprecia que debe ser muy difícil.

El Castillo de Benizar, de estampa impresionante, que domina todo el valle, sirve de vigía y guardián de las tierras del entorno. Data de la época islámica, concretamente del siglo XII. Por su situación fue un punto estratégico de difícil acceso para el enemigo, y de gran utilidad durante el tiempo de frontera. En el siglo XVII el Concejo lo cedió a la Ermita de Santa Bárbara y en tiempos más actuales fue vendido a particulares.En el primer cuerpo o explanada del terreno se han encontrado restos de lienzos de muralla, torreones, viviendas y fragmentos de cerámicas. Sobre esta explanada se levanta un segundo cuerpo totalmente rocoso que supera los cuarenta metros de altura y al que sólo se podía acceder por medio de escala de cuerda o escaleras de madera construidas al efecto; o tal vez, mediante una plataforma móvil de madera. En lo alto se alzan los restos de paredes almenadas de lo que fue Torre del Homenaje.

Desde la explanada observamos el bonito paisaje y descendemos por una empinada senda en dirección a la fuente que hemos visto y oído desde arriba.

Un diez para esta excursión y para su organización.

El año que viene seguro que repetimos, ¡he Dioni!