Mostrando entradas con la etiqueta Río Segura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Río Segura. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2013

Por los arrozales de Calasparra. Las Juntas, Las Minas, Salmerón

La Juntas (Segura, de frente y Mundo el de la izquierda)
Día 10 de noviembre de 2013. En este día otoñal pero con buen sol en el que los colores brillan con toda su intensidad, tres amigos hemos ido a hacer una ruta en la que poder cargar las pilas con oxígeno puro y con vistas imborrables para afrontar una nueva semana.

Dice mi amigo Juanma que el Segura nace en Pontones y muere en Ojós. Todos sabemos que muere en Guardamar del Segura, pero sí que es cierto que a partir de Ojós, el rio Segura ya no es lo que es por estos lugares, está más humanizado, más esquilmado, la calidad del agua no es la misma y su caudal es mucho más escaso

Por eso estamos decididos a conocer todos sus rincones desde el nacimiento hasta donde el Segura, el antiguo Thader de los romanos, pierde parte de su belleza y su naturaleza salvaje.


Esta ruta, aunque con otro principio y otro final esta descrita en este blog, ya que la realicé en abril del 2009. Aquí podéis ver el relato de aquella excursión entre los confines de Albacete y Murcia,


La ruta tiene justo 25 kilómetros, totalmente llanos por las vegas del Segura y de su hijo, el Mundo. El paisaje en esta época del año es muy vivo, con colores ocres y amarillos otoñales y con el bullir del agua en cada rincón de la ruta, porque dónde no era el Segura, era el Mundo, y donde ninguno de los dos, eran canales y acequias. Los de secano sabemos valorar mucho esto.

Casa en la pedanía de Salmerón (Moratalla)
Hay que decir como crítica que el rincón pintoresco del Cañón de los Almadenes de Hellín o de las Minas está bastante deteriorado, descuidado y sucio. Ni un solo toque de cuidados se ha producido desde la última vez que lo visite hace unos pocos meses. Si Anibal, como dice uno de los paneles abandonados y sucios que hay en el lugar volviera a pasar otra vez por aquí, se moría del susto.


No le vendría mal al alcalde de Hellín hacer caso del pedáneo de Las Minas, Diego, que a sus ochenta años estaba limpiando el camino de acceso al cañón sin pedir nada a cambio. Nos comentó que ha propuesto en varias ocasiones adecentar la zona, habilitar una de las minas abandonadas de azufre para conocimiento de los posibles visitantes y que ahora, el incendio ocurrido hace dos años ha dejado al descubierto numerosos hornos en los que se quemaba el mineral y se obtenía el azufre líquido y en los que Diego trabajó de joven. Según nos contó trabajó en la mina, primero en el fondo, y luego en los hornos, pero prefería la mina, donde según dice se respiraba mejor. Nos cuenta que el ferrocarril que llevaba el mineral a la línea general estuvo funcionando hasta 1931. Hemos visto los muros del puente por el que transcurría esta corta vía hasta la estación de Las Minas. Sin embargo la actividad minera prosiguió hasta 1960, aunque ya sin ferrocarril. En la entrada que he comentado anteriormente hay un enlace a un documento que habla de la historia de estas minas.

La ruta la hemos empezado a dos kilómetros de la estación de Calasparra. Hay que entrar por el desvío a la derecha de la carretera Jumilla-Calasparra, a pocos kilómetros de este pueblo. Hemos ido remontando el Segura por su margen izquierdo entre los arrozales recién segados. Aun quedaban algunas esquinas de los bancales del coto arrocero sin segar. Cuando el río casi toca la vía nos hemos visto obligados a subir hasta ella y caminando por ella con mucho cuidado llegamos hasta una explanada en la que se ven Las Juntas: lugar en el que padre Segura recoge las aguas de su hijo el Mundo, aunque a veces no se sepa cuál es el padre y cuál es el hijo por la cantidad de agua que lleva cada uno.


Seguimos subiendo, ahora por el margen izquierdo del río Mundo, pero más cerca de la vía que del rio, observándose desde lo alto la vega de Las Minas y los colores amarillos y ocres de las choperas. Al llegar a un gran muro que soporta la vía y ver justo debajo un pequeño puente que está sobre el río, bajamos, pasamos el puente y continuamos por el camino. Enseguida nos adentramos hacia el cañón por un camino a la derecha.

Después de hacer algunas fotos y observar el fondo del cañón y su pasarela abandonada, volvemos sobre nuestros pasos hasta la carretera que nos conduce a Las Minas, y después, tras cruzar el Segura, entramos de nuevo en Murcia a la pedanía moratallera de Salmerón. Desde el puente observamos el pitón volcánico que hay detrás de Salmerón. Supongo que es la misma zona volcánica a la que pertenece el pitón volcánico de Cancaríx, y los restos volcánicos de la Celia jumillana.

A partir de Salmerón seguimos a la izquierda por el camino que sin dejarlo en ningún momento y tras 8,36 km desde Salmerón nos conduce de nuevo hasta el puente que llega al punto de inicio. Antes, a los 3,4 km de Salmerón llegaremos a las Juntas, pero ahora por el margen derecho del Segura. Descripción del pitón volcánico de Salmerón:


Interesante artículo sobre el arroz de Calasparra y su historia.



miércoles, 23 de enero de 2013

Cieza-Abarán-Las norias-El Jarral (circular)

Día 20 de enero de 2013. La ciclogénesis explosiva de ayer aún ha manifestado hoy por la zona sus últimos coletazos en forma de viento. Aún así, nos ha permitido a Luisma y a mí hacer una deliciosa y tranquila ruta a lo largo del río Segura entre estas dos localidades en la que además hemos visitado las principales norias de Abarán, llegando incluso hasta la presa del Jarral.

Ruta:
Inicio: Puente de Hierro, en la salida de Cieza por la carretera de Mula.
Paseo Fluvial de Cieza, bajando por la margen derecha del río.
El Menjú,
Abarán: Noria del Candelón
Noria la Ñorica
Presa del Jarral
Noria Grande
Noria de la Hoya de Don García
De nuevo vuelta para coger la pasarela y cruzar a la otra orilla del río
El Menjú
Sendero del Moro por la ladera de la Atalaya
Puente de Hierro de Cieza

Distancia: 20,24 kilómetros
Ruta sobre Google Earth
Máxima altitud: 302 metros (Cieza está a 188 msnm)
Duración: 5 horas

La ruta en sí es muy bonita, aunque podría ser más si los hombres, especialmente los políticos, se preocuparan más por recuperar parajes y patrimonio abandonado poniéndolos en valor para el disfrute de todos los ciudadanos.

Por la margen derecha del río llegamos al paraje denominado:
EL MENJÚ: es una finca abandonada que se ha dedicado a la producción de electricidad y a diferentes cultivos de huerta y frutales. La central eléctrica que tenía, está totalmente abandonada y en desuso y fue la que proporcionó a Cieza por primera vez corriente eléctrica a principios del siglo XIX. Ahora solo vemos las casas en ruinas, la suciedad, el abandono y la miseria y a pesar de todo ello, es bonito pasear por esta finca. La última vez que pase por esta zona, hará unos cinco años y recuerdo que estaba algo mejor. Sobre todo la zona del estanque, donde ahora la diosa Aretusa, desconsolada, decapitada y llena de grafitis, llora su triste final además del bonito paseo de impresionantes cipreses.
Diosa Aretusa en el estanque en febrero de 2005
Juanma, mi amigo de Cieza me ha pasado este enlace del periódico "Soy de Cieza" en el que podemos conocer algo más sobre esta diosa y del antiguo propietario de la finca.

En este otro enlace del periódico La Opinión, se puede ver como en 2009 se estaba preparando un proyecto de regeneración de la zona en la que los políticos prometían cosas que en 2013 no solo no se han cumplido, sino que con el paso del tiempo, ha hecho que la situación se emperore.

Diosa Aretusa en el estanque el 20/01/2013

Según he leído, Menjú viene de Aben Hud, caudillo  musulmán del reino de Murcia que a mediados del siglo XIII se rindió a la corona de Castilla.

Sacado de http://amigosdelosriosmurcianos.blogspot.com

“En El reino musulmán de Murcia en el siglo XIII, recuerda Torres Fontes que la Crónica General de Alfonso X registra que en junio de 1228 el caudillo murciano Aben Hud, descendiente de los antiguos reyes de Zaragoza, se alzó en el castillo de Ricote contra los Almohades….Los documentos en que se hace referencia al pago de diezmos que el mencionado paraje debía satisfacer al Comendador de la Orden de Santiago –que se encuentran en el Archivo de la Catedral de Murcia y en el Archivo Municipal de Cieza- lo denominan Abenjud en 1475 y Benjú en 1780….Ha sido en los tiempos modernos, a partir de finales del siglo XVIII, cuando el topónimo da muestras de una importante corrupción fonética: cambia la –b- inicial por –m-……Así pues de Aben Hud se pasa a Abenjud, de aquí a Benjú, y este último se corrompe y llega a Menjú. (María José Díez de Revenga, Catedrática de Filología. Artículo publicado en la revista En Cieza en agosto de 1984)”.

Seguimos la ruta en la dirección del rio camino de Abarán que ya tenemos muy cerca. Como vamos por la margen derecha, a escasos metros de pasar la pasarela peatonal, tomamos el primer camino a la derecha para adentrarnos unos metros en los bonitos huertos en los que en esta fecha vemos ya las habas crecidas, las coles y las coliflores, las acelgas, todos ellos entre naranjos y mandarinos.

Camino entre cipreses y paraisos en febreo de 2005
Muy pronto vemos ya la primera noria, la del Candelón sobre la acequia Charrara. Se trata de una noria metálica que data de 1.850 que eleva el agua a un estanque y riega unas 15 tahúllas. Mal presagio para su conservación nos da el leer el letrero que Eugenio, su cuidador ha colocado en el estanque: “De ahora en adelante, el que quiera hacerse cargo de la noria, ahí la tiene; yo ya no puedo llevarla”. Volvemos al camino y llegamos de nuevo al margen derecho del rio y siguiendo su curso, enseguida veremos una nueva noria, ésta totalmente abandonada, La Ñorica.
Noria del Candelón (Abarán)
Seguimos por el rio hacia abajo hasta la pasarela peatonal que une Abarán con el barrio de la Virgen del Oro. Cruzamos a la otra orilla y seguimos el curso del rio hasta llegar a la presa del Jarral, bastante llamativa por la cortina de agua que el río forma. Almorzamos en uno de los bancos, cara el sol mañanero y regresamos a Abarán por el margen del rio. Ahora subimos por su lado izquierdo.

Presa del Jarral (Abarán)
Vamos viendo todo Abarán y ya en su final nos encontramos la Noria Grande. Impresionante ver como descarga sus cangilones en el canal de desagüe. La Noria Grande data de 1805 y tiene fama de ser la mayor de Europa. Se encuentra situada en el Parque de las Norias. Con 11,92 metros de diámetro, eleva 25 litros de agua por segundo, regando 155 tahúllas. Esta noria fue reconstruida en 1951 por encargo de la Comunidad de Regantes bajo la dirección del maestro Nicomedes Caballero. Esta realizada en hierro dulce y madera. El montaje previo se realizó en el ruedo de la Plaza de Toros. En sus muros existe una botella de cristal que contiene los nombres de todos los que participaron en su construcción.
Mapa de la norias de Abarán (www.regmurcia.com)
No queremos irnos sin ver otra bonita noria, la de la Hoya de Don García, para lo que tenemos que seguir subiendo por el margen izquierdo algo menos de un kilómetro pasando por bonitos rincones de limoneros, mandarinos, naranjos y cultivos hortícolas y al lado de la acequia Principal. Esta noria data de 1818, teniendo un diámetro de 8,20 metros. Está enteramente construida en madera, estando muy bien conservada. Al igual que la Noria Grande toma el agua de la Acequia Principal Blanca, regando unas 233 tahúllas.
Noría de la Hoya de Don García
Aunque podríamos seguir hasta Cieza por este margen del rio, preferimos volver al margen derecho, por lo que debemos volver a bajar a Abarán y cruzar la pasarela. El motivo es que queremos terminar la ruta por el impresionante sendero que va por las faldas de la Atalaya hasta el Molino de Teodoro y finalizar de nuevo en el puente. Juanma dice que este sendero se llama "Sendero del Moro", muy cuidado y con maravillosas vistas hacia Cieza, su vega y su río.

Esta senda la cogemos al pasar el Menjú, a mano izquierda al pasar una casa en ruinas cerca del estrecho de Bolvax. Nos llevará, siempre sin dejarla en varios cruces, por debajo de Medina Siyasa, de la ermita de la Virgen del Buen Suceso, del Castillo y nos adentra en la umbría de la Atalaya ciezana.

LA NORIAS: (del libro “Murcia y el agua: historia de una pasión” publicado por la comisión mixta Asamblea Regional de Murcia y Academia Alfonso X el Sabio” Ilustrador Isidoro González-Adalid Cabezas)

El origen de la palabra noria es “Na’ura”, que significa “la que llora”, “la que gime”. El batir constante del agua sobre las paletas, y su desplazamiento con los cangilones cargados de agua que va depositando en una altura superior, produce ese cansino y repetido gimoteo implícito en su nombre.

Los árabes fueron sus máximos difusores, aunque no sus inventores. En nuestra región se empezaron a utilizar en los siglos VIII-IX y poco a poco fueron proliferando en las huertas murcianas.

A comienzos del siglo XVIII existían en la huerta al menos un centenar de norias, y de su importancia nos da cuenta el hecho de que su uso estuviese cuidadosamente legislado. Era el concejo el encargado de autorizar la instalación de cada nueva noria en función de una petición en la que debía aclarar qué zona se pretendía regar.

Las norias más antiguas eran de madera, pero en el siglo XIX se empezó a utilizar en ellas el hierro, lo que las hizo más duraderas y consistentes. En el siglo XX llegó su principal enemigo: el descubrimiento del motor eléctrico para elevar el agua. Poco a poco, las norias pasan a ser objetos de museo, en el mejor de los casos, ya que la mayoría quedaron a abandonadas.

Funcionamiento:

El ingenio consiste en una doble rueda, de madera en un principio y de hierro a partir del siglo XIX de entre cuatro y catorce metros. En su extremo se situaban una especie de paletas sobre las que chocaba la corriente de agua, con lo que se ponía en marcha el artilugio, que reposa en un sólido eje horizontal. En un principio eran de formas planas, pero pronto se sustituyeron por otras de perfil parabólico, que se adaptaba mejor al contacto con el agua, permitiendo la fabricación de norias mayores y más capaces.

Entre paleta y paleta se sitúan los cangilones, llamados también arcaduces o arcabuces. Son los encargados de recoger el agua. Se trata de unos recipientes con una capacidad que podía oscilar entre los dos o tres litros para las norias menores hasta los treinta en el caso de las grandes norias. Los cangilones depositan el agua que recogen en un plano superior y vuelven a sumergirse, ya vacíos, en la corriente del agua. De modo que suben los llenos mientras van bajando los vacíos.

Una vez que giraba la noria, los cangilones iban vertiendo el agua que transportaban a un canal situado a mayor altura, comenzando a regar por gravedad un nuevo territorio más elevado que la altura del agua original.

Actualmente solo quedan en la región unas cuantas norias que prosiguen la terca tarea de elevar el agua gracias al empeño de grupos entusiastas de nuestras tradiciones –Abarán es un buen ejemplo- diseminadas a lo largo de los cauces de ríos y acequias. La mayoría han desaparecido o muestran sus desvencijadas tripas al excursionista curioso. Forman parte de lo que queda de un rico patrimonio hidráulico anterior, que nació con vocación de servicio, sin ansias de perdurar más que lo que su propio cometido hiciese. Su destino era regar, dar de beber a plantas y personas. Y así lo hicieron durante siglos. Sin embargo, el olvido, la degradación y el abandono en el que han estado sumidos estos viejos ingenios, es quizás un triste premio para sus méritos históricos. Resulta urgente que el patrimonio formado por norias, aceñas, molinos, albercas, aljibes, etc. sean rescatados de su destrucción para ayudar a comprender el pasado de nuestra región que es, en definitiva, nuestra propia esencia.
Ruta sobre Google Earth con perfil

lunes, 27 de abril de 2009

Presa del Cenajo-Estación de Calasparra

26 de abril, domingo.
Un día típico de primavera en el que no ha hecho ni calor ni frío. Tampoco ha llovido a pesar de las previsiones. Por la tarde si ha estado nublado lo que nos ha venido muy bien para no pasar calor en el último tramo de la ruta.
6 horas y 25 minutos de andandillo, ocho horas contando los descansos para hacer 30 kilómetros según la medición de Google Maps. ¡Joder, al final que cansados, por lo menos yo! Pero muy bien esta ruta organizada por el grupo Hinneni el día Regional del Senderista.
Ruta eminentemente llana, con dos escollos montañosos de dos sendas muy bonitas en la Sierra Cubillas. El resto por pistas a lo largo de todo el río Segura, el cuál no hemos perdido de vista prácticamente en todo el recorrido, desde la presa del Pantano del Cenajo hasta la estación de Calasparra, pasando por Salmerón.

Ver Presa del Cenajo-Estación de Calasparra en un mapa más grande
Aquí os pongo la ruta que hemos hecho para que podáis repasarla y unas pocas fotos.
En este enlace podéis ver otras entradas de este blog que hablan de esta zona.

http://andandico.blogspot.com/Rio.Segura

lunes, 6 de abril de 2009

Salmerón-Salmerón

En esta ruta que hemos hecho el día 4 de abril, completamente llana, hemos recorrido las riberas de los ríos Segura y su principal afluente el Mundo.
El día, totalmente primaveral ha acompañado y hemos disfrutado de un bonito paisaje, eso si, totalmente modificado por el hombre en su afán de obtener los mayores rendimientos de este valle sediento pero con el regalo del agua de estos dos ríos.


El coto arrocero de Calasparra, formado por los arrozales de Salmerón y Calasparra, constituye uno de los espacios más singulares y de mayor interés de la comunidad murciana. Produce arroz bajo la denominación de origen, mediante técnicas de bioagricultura, con aguas rodantes no embalsadas y rotación anual de cultivos. Se trata de un humedal muy humanizado, declarado de interés regional. Alberga una rica comunidad de invertebrados acuáticos, sobre todo garcetas, y es el refugio de numerosas especies animales. En los campos de arroz se desarrollan unas algas con capacidad para fijar el nitrógeno, lo que produce un abonado de gran importancia.

Punto de salida: Salmerón. Pedanía de Moratalla, de cuyo núcleo urbano dista casi 60 kilómetros, lo que da una idea del desarrollo longitudinal de este término municipal murciano. Podemos acceder a él por dos lugares: desde la autovía Murcia-Albacete, en Cancarix, tomamos dirección Agramón (pedanías de Hellín) y desde allí tomamos dirección Las Minas y pasado el puente sobre el río Segura nos encontramos con Salmerón. El otro acceso es desde Calasparra tomando la dirección Socovos, nos desviamos hacia el pantano del Cenajo y en esta carretera vemos un desvío a Salmerón.

Salimos de Salmerón por un camino paralelo al margen derecho del río. El camino serpentea entre arrozales y choperas, espectáculo vegetal que nos acompañará durante casi todo el recorrido. Justo a los 3 kilómetros y 400 metros nos encontramos con las Juntas del Segura y del Mundo dónde parece que no cuadra cuál es el río padre y cuál es el río hijo.

Siguiendo siempre el camino principal llegaremos a un punte que nos conduce a la otra orilla del río, para tomar entonces una pista que sube en sentido contrario por la margen izquierda del río. Nosotros fuimos por el camino que va junto al canal, de tierra, ya que es más agradecido tanto visualmente, como más favorable para andar.

Llegamos hasta una finca privada, donde acaba la carretera y no tenemos más remedio que atravesarla. Es recomendable hacerlo por su parte derecha, por detrás de las casas que va un camino que la bordea. Este camino también llega a su fin en un partidor del río. Tenemos que coger la ladera junto a la vía del tren y con mucho cuidado tratar de pasar. Llegamos a unas escaleras que las subimos hasta la vía y seguimos con cuidado por ella hasta que vemos factible dejarla bajando de nuevo hacia el río. Pronto vemos otra vez las Juntas. Desde esta orilla se ve mucho mejor y mas cerca que por la otra. Seguimos adelante después de hacer las fotos de rigor. Ahora viene un nuevo obstáculo junto a la vía. Aquí tenemos bajo nuestros pies es el río Mundo. Debemos ir pendientes y en cuanto veamos oportunidad de bajar el terraplén lo hacemos, ya cerca de un puente que vemos sobre el Mundo.

Un detalle curioso sobre el río Mundo, es que su nombre no hace referencia al Mundo o planeta Tierra, sino que procede del adjetivo latino “mundo”, antónimo de “inmundo”, por lo que el río Mundo es sinónimo de limpio, lavado, claro…





Cruzamos el puente y nos dirigimos por la carretera en dirección a Las Minas.

El poblado de las Minas, de Hellín, debe su nombre a la importancia que tuvo en su economía la extracción de azufre. En este enlace podéis leer un documento muy interesante sobre la arqueología industrial de este poblado:
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/a%C3%B1il/a%C3%B1il_25/Sbell%C3%B3n_minashellin.pdf
Una vez cruzado el poblado de Las Minas, enseguida vemos el puente que cruza el segura y al fondo, de nuevo, Salmerón.

Unos 25 kilómetros de recorrido en cuatro horas y media.

martes, 3 de marzo de 2009

Presa del Cenajo-Salmerón

Día 1 de marzo. Marcha con el grupo “El Portazgo” de Cieza que recorre este tramo de aguas puras y color azul turquesa del río Segura. Ha sido una marcha multitudinaria ya que han participado en la misma casi 100 personas.

La marcha la iniciamos en la presa del Cenajo y continuando en dirección de las aguas por la margen derecha del río hasta la pedanía de Moratalla que se llama El Salmerón. El río va haciendo frontera entre la región de Murcia y la de Castilla la Mancha, siendo esta margen la de Murcia. La marcha ha durado 6 horas y hemos recorrido 17,7 kilómetros, la mayor parte de los cuales ha sido por caminos y pistas y dos tramos de senda por montaña.

Un poco de historia de la Presa del Cenajo:
A 132 kilómetros de su nacimiento, el río Segura atraviesa el estrecho de Pelotares, llamado también estrecho de La Herradura, en la garganta del Cenajo, lugar de ubicación de la presa del mismo nombre. Se sitúa entre los límites de las provincias de Murcia y Albacete, términos municipales de Moratalla y Hellín. Este gran embalse es la pieza fundamental del sistema hidráulico de almacenaje de agua y defensa contra las avenidas de la cuenca, por sus 465,59 hm3 de capacidad. La longitud de su costa es de 72,13 kilómetros y la superficie de 1732 ha, se supone, claro, que estando al máximo de su capacidad.
En la construcción se emplearon 500.000 metros cúbicos de hormigón, trabajaron 7.747 obreros (buen número de ellos presos políticos que redimieron parte de su condena) y el importe final de la obra ascendió a 450 millones de pesetas. La cota más baja de los últimos años se registró el 23 de julio de 1995 (apenas 7 hectómetros cúbicos), una situación crítica, pues el total de la cuenca se cifraba en 134 hectómetros cúbicos
Los primeros estudios sobre la viabilidad de un embalse en ese emplazamiento datan de finales del siglo XIX. Tras una larga sucesión de estudios y proyectos, las obras principales de la presa fueron adjudicadas a la empresa constructora Construcciones Civiles, SA quien las ejecutó entre los años 1.947 y 1.960.

El pantano del Cenajo lo inauguró Franco el 6 de junio de 1963. Lo recuerda con literaria ampulosidad una lápida fijada en el montículo de la margen derecha de la presa: «Este embalse del Cenajo lo mandó construir Francisco Franco, Caudillo de España. Dominó con él las aguas turbulentas del río Segura para que fecundizaran apaciblemente unas tierras ubérrimas. Redimió a los hombres que las trabajan del milenario temor de las inundaciones y de la sequía. Con su presencia fue inaugurado el día 6 de junio de 1963».

Pincha para ver un vídeo sobre el pantano:
http://video.google.es/videoplay?docid=3165023955518386304
Mas fotos de la marcha del grupo "El Portazgo"
http://gsmelportazgo.blogspot.com/2009/03/el-cenajo-el-salmeron.html

Es una ruta fácil de realizar, que no te cansa, ya que a cada rincón puedes observar algo que te llama la atención, paisajes poco habituales por nuestra zona en la que el agua del río, un poco escasa, ya que en esta zona el río Mundo todavía ha cedido sus aguas al Segura, nos alegra la vista. En este slide podéis ver unas fotos escogidas.