Mostrando entradas con la etiqueta Flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flores. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2008

Buscando ORQUÍDEAS por el término municipal de Moratalla

Fue Teofrasto, discípulo de Aristóteles, el que le dio el nombre de Orquídeas, que viene de orchis cuyo significado es "testículo", por la forma de sus pseudobulbos. Por esto tenemos la idea ya de que sus raíces son bulbos, como las cebollas. Hay muchísimas variedades por lo que su porte es muy variable. Las hojas son basales, rodean el tallo.
Sus flores poseen formas extrañísimas y exóticas y suelen ser muy vistosas. Son hermafroditas (ambos sexos en la misma flor), zigomorfas (con 1 solo plano de simetría), trímeras (3 sépalos y 3 pétalos) y una columna central que sustenta las estructuras reproductivas masculinas (anteras) y femeninas (pistilo) llamada ginostemo.



El pétalo inferior se llama labelo y su morfología define a los distintos géneros de orquídeas. Las flores pueden ser aisladas o en inflorescencia y son polinizadas por insectos. El polen se encuentra aglomerado, formando una masa llamada polinio el que tiene un extremo con un ensanchamiento glandular, pegajoso, que sirve para que el polinio se adhiera al cuerpo del insecto polinizador.

El pasado día 7 estuvimos por el término municipal de Moratalla Luisma, y yo con Félix, un verdadero experto en estas plantas. A pesar de estar ya entrados en el fuerte calor del verano, encontramos dos variedades de orquídeas en flor:

- La EPIPACTIS MICROPHYLLA, de las palabras griegas smikros y phyllos, pequeño y hoja, en clara referencia a las reducidas dimensiones de sus hojas y sus flores. Se puede encontrar en rincones muy sombríos de pinares, junto a caños rezumantes. Las vimos por la Sierra del Buitre. Es una de nuestras orquídeas más raras y escasas y por tanto extremadamente amenazadas. Sin embargo vimos muchas en unos bancales aunque ya no tenían flor.




Cuando nos pasamos de la Sierra del Buitre al Calar de la Santa nos encontramos con esta curiosa romería. Eran los toros que procedían del pueblo de Nerpio, en Albacete, que eran guiados hacía las inmediaciones de la Casa de Cristo para participar en los encierros de Moratalla que se celebran a mediados de este mes de julio.


- La DACTYLORHIZA ELATA, de las palabras dactylos y rhiza, es decir, dedo y raíz, haciendo referencia a la morfología de los tubérculos, digitados y palmeados que asemejan los dedos de la mano. Son plantas de hasta un metro o más de altura, con dos o tres tubérculos en su parte inferior. Estas orquídeas se presentan ligadas a cursos de agua, en márgenes de arroyos, así como en prados temporalmente encharcados y herbazales húmedos. Hemos visto muchas, con flores vistosas de tonos violetas y blanquecinos en la Sierra de Villafuerte de calar de la Santa.



He consultado “Las plantas herbáceas” de la Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla y me he enterado que por nuestros campos y montes jumillanos también podemos encontrar algunas orquídeas como:
- la OPHRYS LUTEA
- la OPHRYS TENTHREDINIFERA (abejera)
- la OPHRYS FUSCA
- la OPHRYS APIFERA
- la OPHRYS SPECULUM (todas estas son parecidas a una abeja), y
- la ORCHIS MASCULA, de tonos azulados.

En adelante, cuando hagamos salidas por nuestro término municipal iremos más pendientes de las “maticas”, para ver si somos capaces de identificar alguna orquídea. Gracias, Félix, por enseñarnos a conocer más a estos seres vivos tan interesantes.

domingo, 10 de febrero de 2008

Almendros en flor


Apetece en estos días soleados andar por los caminos entre los cultivos, principalmente los dedicados a almendros. En pleno invierno te sorprende observar como se despiertan de su letargo invernal y nos deleitan con su inconfundible aroma y la vistosidad de sus flores. Son la primeras flores que aparecen y por eso las más frágiles ante una posible helada que seguro que antes o después llegará. No es de extrañar que muchas veces veamos campos de almendros sin frutos debido a las heladas.



Su flor suave y aterciopelada, es frágil y con una gama de colores blancos y rosáceos que dependen de la variedad. En Jumilla las que más se dan son las rosadas típicas de la variedad comuna, que es lo mismo que decir los almendros de siempre, los de toda la vida, variedades antiguas que no han sido creadas en laboratorios. Para mí es también la más olorosa. Otras variedades de la zona son: la marcona, la desmayo, la atocha, la guara…






Es un árbol poco exigente en cuanto a cuidados y necesidades hídricas, aunque me sorprende lo que llegan a aguantar. Yo, en mi faceta de agricultor, cultivo algunos y observo como resisten meses y meses sin lluvia. Por eso cada vez hay que podarlos más porque se secan muchas de sus ramas. En ellos compruebo yo lo del “cambio climático”. Resulta que mi suegro me dejó unos almendros muy antiguos y grandes en el paraje de Las Encebras llamado “Barranco del Alberdinal”. Bueno pues con el paso de los años, esos árboles se han ido secando teniendo los mismos cuidados o más de los que tenían cuando los cultivaba mi suegro. Eso da una idea de la gravedad de la sequía que padecemos actualmente.

El almendro, también denominado Amygdalus dulcis Mill, es de la familia Rosaceae, tiene su origen en el oeste de Asia y se encuentra muy presente en toda la cuenca Mediterránea. Su nombre científico es Prunus amygdalus. Es por tener una sustancia llamada amigdalina que está presente en los frutos carnosos, antes de que madure. Resulta que es venenosa, ¡con lo que a mi me gusta comer almendras verdes! en julio, antes de que maduren, pero bueno, he comido muchas y no me ha pasado nada. He leído que la amigdalina desaparece cuando la almendra está madura, pero que se conserva en las almendras amargas, por lo que puede resultar letal comerlas. Además las almendras amargas contienen ácido cianhídrico que también es venenoso.

Además de su uso en alimentación, principalmente en confitería, recordemos aquí las famosas “Cristóbalas” jumillanas (cordiales por otras zonas), las almendras se usan para tratar enfermedades de la piel. Se confeccionan mascarillas de efectos nutritivos y revitalizantes. También se usan para curar quemaduras superficiales y dermatosis.

Con almendras se elaboran los famosos turrones y mazapanes que constituyen un alimento muy nutritivo, especialmente adecuados para combatir el frío navideño, aunque son muy ricos en azúcar.

La leche de almendras se ha usado por su valor nutritivo como complemento alimentario en casos de anemias, etapas de crecimiento e incluso embarazos.
Aceite de almendras: Puede ser de dos tipos: de almendra dulce y de almendra amarga. El dulce se emplea para el dolor de oreja en los bebés y también sirven para preparar variadas cremas para aplicaciones cutáneas, usándose igualmente contra las quemaduras
Leche de almendras: Sustitutivo de la leche de vaca. Muy rica en calcio
Almendras tostadas. Deliciosas como alimento cotidiano para el postre
Almendras fritas: Son utilizadas como aperitivo. Si quieres disfrutar de ellas, sigue estos sencillos pasos: Pon las almendras crudas en un plato con un poquito de aceite y sal. Mézclalas y ponlas en el microondas durante 3 minutos a un 75% de potencia. Remuévelas a mitad de la cocción.... y que te aproveche.
Almendras garrapiñadas Se comen a todas horas y se elaboran cociéndolas envueltas en azúcar. Son deliciosas.
Horchata de Almendras Se bebe en verano como refresco; recomendada para los niños y los convalecientes.

sábado, 12 de mayo de 2007

Flores de mayo en la Sierra del Carche

Dice el refrán que “Marzo airoso y abril ventoso, sacan a mayo florido y hermoso”. Este año, podemos decir que este refrán se ha cumplido a la perfección ya que tenemos una primavera esplendorosa que ha teñido de verde los campos y los montes de Jumilla que nos hace olvidar por unos días los tonos ocres y marrones a los que estamos acostumbrados. Las plantas han florecido y es un espectáculo ver la gran variedad de flores que se asoman a los senderos y los caminos.

Os pongo ahora una serie de flores que he encontrado en la ruta que esta publicada a continuación de esta entrada, "Barranco de la Guarafia y Senda del Mosquito" de la Sierra del Carche de Jumilla con un pequeño comentario. Hay dos o tres que no se sus nombres ya que no los he visto en las guías. Si alguien sabe sus nombres que los ponga en un comentario. Espero que disfrutéis con las imágenes que ha capatado con mi Olympus C-470. Como no soy un experto en el tema, puede que me equivoque en alguna por lo que deben contrastar la información con otras fuentes.
STIPA TENACISSIMA


ESPARTO
Es una planta de hasta un 1 m de altura, que forma cepellones o macollas dispersas. Sus formaciones se llaman espartales o atochares. En Jumilla tubo mucha importancia a principios del siglo XX ya que fue el origen de una importante industria en la que se trabajaba y comercializaba el esparto.


CISTUS CLUSII

JAGUARZO, ROMERO MACHO
Arbusto leñoso de hasta un metro con hojas opuestas, lineares y resolutas parecidas a las del romero. Por eso, cuando no tienen flores, se suele confundir con el romero. Pero si pasamos la mano por los tallos y lo olemos pronto descubriremos que no es romero, ya que hace peste.
Flores de 2-3 cm de diámetro, con tres sépalos blancos de 8 a 10 mm.

CISTUS ALBIDUS

JARA, ESTEPA, ESTOPA...
Arbusto de hasta 1,5 m de color verde grisáceo. Las hojas son peludas para retener el agua de lluvia. (Cuando nos duchamos, lo que más tarda en secarse es el pelo). Flores de 4 a 6 cm de diámetro con 5 pétalos arrugados en tonos rosados o lilas. Cinco sépalos y numerosos estambres.

ROSMARINUS OFFICINALIS ROMERO
Arbusto aromático leñoso de hasta 2 metros de altura. Flores en grupos (verticilastros) que a su vez se reúnen en racimos. Corola bilabiada con dos estambres.

THYMUS VULGARIS

TOMILLO
Mata aromática verdeazulada. Flores en glomérulos con brácteas estrechas, corola bilabiada violácea o rosada.

ARENARIA MONTANA

FLOR PINCHO
Flores blancas axilares, solitarias o en grupos reducidos, con pedúnculos glandulosos, 5 pétalos obovados doble de largos que el cáliz. 10 estambres


ERINÁCEA ANTHYLLIS

COJÍN DE MONJA, PIORNO AZUL
Arbusto de hasta 30 cm de altura con numerosas ramas muy espinosas tiesas y con pocas hojas. Flores violeta azuladas de 15-20 mm de largas, 1-3 unidas por un pedúnculo corto a las axilas de las hojas superiores o en fascículos terminales. Cáliz tubular acampanado, velloso. Vive a partir de los 1000 metros de altitud.


FUMANA SCOPARIA

TE MORO, TOMILLO MORISCO

¿...............?

¿ ..................?


¿Y ESTA PRECIOSIDAD?

¿.......................?

PHLOMIS LYCHNITIS

CANDILERA, OREJA DE LIEBRE, MECHERA
Las flores se agrupan en verticilastros separados, cada uno con 4-10 flores y dos brácteas de hasta 2 cm, con corola amarilla de hasta 3 cm, caracterizada por un labio superior en forma de casco.

CISTANCHE PHEYPAEA


PIJOLOBO
Planta parásita, recia, no ramificada. Tiene vástagos amarillos escamosos. Flores numerosas en espigas densas, de hasta 20 cm de largo. Corola de 3-4 cm de largo, amarilla, con tubo algo arqueada y 5 pétalos redondeados.


HELICHRISUM DECUMBERS

SIEMPREVIVAS


CHAMAEMELUM MIXTUM

MARGARITAS
Planta anual de hasta 60 cm de altura. Se encuentra en las faldas de la montaña en las cercanias de los cultivos y tierras abandonadas.

CONVOLUUTUS ALTHAEOIDES


CAMPANILLAS
Planta perenne de tallos delgados y herbáceos, trepadora, de hasta 1 metro de largo. La flor tiene una corola ampliamente radiada de color rosa-lila. Se encuentra en las partes más bajas de la montaña, cerca de los cultivos y también en los alrededores de las ruinas de la Casa del Mosquito.