Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Larga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Larga. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de febrero de 2013

Sierra Larga por los collados de Los Palos y del Cuerno

Solana de la Sierra Larga
Día 3 de febrero, día de San Blas. El grupo Hinneni tenía previsto hoy ir al Carche, el Barranco del Zurrior, pero una batida de jabalíes por la zona ha cambiado los planes y nuestro guía Frachorramón, recientemente recuperado de una pequeña lesión, nos ha hecho una bonita ruta por esta sierra, en sus collados más hacia el oeste en el término municipal de Jumilla. En concreto, subida por el Collado de los Palos o de las Columnas, aunque en el mapa pone Collado de Parra. Por este collado pasa la primitiva línea eléctrica que llevaba a Jumilla la energía de la central de Almadenes. Y Collado del Cuerno en el límte con Cieza.

La bajada hacia la solana ha sido por los restos de una antigua senda de esparteros que aún conserva sus taludes de piedra y que tiene un encanto especial ya que no podemos imaginar cómo cruzaban estos collados las mulas o los burros cargados con el esparto u otros enseres. La senda va hacia el llano, divisando el paraje de La casa del Ángel, un paraje aislado y poco transformado por la mano del hombre ya que casi no hay cultivos ni casas, predominando los espartizales. No hay que bajar toda la sierra sino que vamos girando hacia la derecha cruzando varios barrancos por pequeños collados hasta que se divisa una aljibe. Esta aljibe estaba al pie de la tendía del barranco del Cuerno en la que se controlaban las cosechas de esparto de la zona. Seguimos hacia el oeste por el pie de la sierra buscando el barranco del Cuerno para subir al collado del mismo nombre. Lo distinguimos por tener una frondosa pineda que choca en esta parte de la sierra. En el fondo del barranco tomamos un camino de los que hace años hicieron los de las prospecciones petrolíferas. Luego el camino de convierte en senda hasta el collado del Cuerno. Vamos entre los términos municipales de Jumilla y Cieza.

Bajamos la fuerte pendiente de la umbría y enseguida llegamos a la pista en la que nos esperan los coches.

Datos (de la ruta de wikiloc de José Cutillas, nuestro compañero):

3 horas y media.
7,8 kilómetros
Máxima altitud: 706 msnm
Mínima altitud: 378 msnm
Desnivel: 422 metros.
RUTA EN WIKILOC DE JOSÉ CUTILLAS:

El día 31 de mayo de 2009 el mismo grupo y casi con la misma gente, hicimos esta misma ruta. En este enlace podéis ver el reportaje de este blog en el que se comentaba la ruta.

Zona de la Sierra Larga entre el Collado de Parra y el Collado del Cuerno

domingo, 5 de febrero de 2012

Sierra Larga por los Collados de Matas y el de la Parra


Día 5 de febrero de 2012. El número del día es el de los grados que hacía, 5 gradicos pero que no daban sensación de mucho frio por el solecico. El grupo Hinneni ha cambiado La Caballera por esta Sierra del sur del término de Jumilla en el que la temperatura es un poco más agradable que en el norte del término.

La distancia recorrida no ha sido mucha, unos 9 kilómetros. la pendiente bastante brusca por la parte de la umbria, aunque corta porque enseguida estamos en los collados. A falta de gps, aqui podéis ver el recorrido:



Ver mapa más grande

Hemos subido por el Collado de Matas y bajado hacia lo solana buscando la rambla del Acebuchar. La sendaesta mas o menos visible y transitable aunque abandonada, ya que procede de la época en la que en esta sierra se explotaba el esparto, sobre todo en la solana, y pasaban a la umbria por los numerosos collados que tiene la sierra.

Hemos estado bajando hasta la casa forestal, donde dice el guia, Paco, que había la "tendía" llamada "Tendía de Mata de abajo". Una "tendía" era donde dejaban el esparto después de recogerlo del monte para clasificarlo y pesarlo.

Después del almuerzo en este sitio hemos vuelto a subir por la rambla del Acebuchar y en el primer camino que sale a la izquierda hemos empezado a subir una larga cuesta hasta el collado de Parra. Algunos hemos subido a la Madama, de 871 metros de altitud.

Es de destacar que este no es el punto más alto de la sierra,. ya que este se encuentra más al este, en una cima de 875 metros a continuación de los collados Mellizos.

En las etiquetas de la derecha podéis ver otras dos entradas de la Sierra Larga, en la que salen muchos de los que se han venido hoy.

domingo, 31 de mayo de 2009

Sierra Larga (Jumilla). Collado de Parra y del Cuerno



Día 31 de mayo, último día del mes. Hemos realizado unos pocos miembros del grupo Hinneni una ruta por la Sierra Larga.




Nuestro guía Fracho, nos ha llevado al pie de la Sierra y a una altura sobre el nivel del mar de 460 metros hemos empezado a andar por la pista forestal de la Sierra Larga, accediendo desde la carretera de Jumilla a Cieza al pasar la gasolinera abandonada.


Hemos empezado a andar justo cuando la pista toca la sierra, a la altura del collado del Cuerno, que es donde se separa el término de Jumilla y el de Cieza.



Hemos subido por la pista 2 kilómetros hasta encontrar un camino que asciende a la sierra a la altura del Collado de Parra. Este es el nombre con el que aparece en el mapa topográfico, pero popularmente se le conoce por el Collado de los Palos o Collado de las Columnas, ya que por este collado pasa la antigua línea eléctrica que llevaba electricidad a Jumilla desde la central de Almadenes.


El camino, enseguida se transforma en senda, muy abandonada, que empieza a empinarse demasiado hasta que se corona el collado que tiene una altura de 714 metros.




La bajada se hace siguiendo los restos de la senda que baja hacia la solana hasta la altura de una columna de la línea eléctrica, donde hay que tomar hacia la derecha a la altura de un colladico que hay cerca de la misma.




Enseguida se pierde la senda y debemos ir monte a través hasta la aljibe donde antiguamente hacían la tendía del esparto. Allí descansamos y almorzamos y proseguimos la marcha bajando unos metros por el camino y enseguida tomando a la derecha en busca del barranco que baja del Collado del Cuerno.
Esto lo hacemos monte a través hasta localizar dicho barranco que se reconoce por tener un camino realizado por las antiguas prospecciones petrolíferas y que sube por la ladera del barranco.
Una vez alcanzado proseguimos en suave ascenso por una senda que nos lleva justo al collado del Cuerno, donde está la mojonera que separa los términos de Jumilla y Cieza.
Este collado esta a 660 metros. Ya solo nos quedan unos seiscientos metros para llegar al punto de inicio de la marcha pero en el que debemos descender unos 200 metros, por lo que la senda, en algunos tramos, tiene una pendiente muy pronunciada. Buena cuenta de estas pendientes han dado los culos de algunas participantes en la marcha.
El buen tiempo nos ha acompañado, ya que no ha salido el sol a calentarnos, aunque ya nos hemos calentado bien con las subidas y bajadas continuas. Algunas gotas, muy pobres, es verdad, nos han refrescado durante el camino.
En el Google maps, como podéis ver me han salido algo más de 8 kilómetros, pero que debido a las dificultades del terreno, hemos realizado en casi cuatro horas con el descanso del almuerzo.


Ver Sierra Larga: collados de los Palos y el Cuerno en un mapa más grande

martes, 20 de enero de 2009

Sierra Larga (Jumilla)



Día 19 de enero. Temperatura baja, cerca de 4º C, pero sol radiante, despejado, sin viento. En la montaña, escarcha y hielo en los charcos y calderones.

La primera impresión al ver esta sierra jumillana es la de su extensión longitudinal, con más de 10 kilómetros, de donde le viene su nombre, como un gran farallón flanqueado por numerosos collados y picos. Vista desde la carretera de Jumilla a Cieza se aprecian numerosos cantiles rocosos y una densa vegetación de pinos. Su cima más alta es de 871 metros sobre el nivel del mar.

La solana se caracteriza por tener numerosos barrancos con una pendiente más suave que la umbría. Las aguas de lluvia discurren a través de estos y forman una serie de ramblas entre las que destacan las ramblas del barranco del Bu y de la Umbría de los Cucos que vierten sus aguas a la llanura del Aljunzarejo.
La Sierra Larga, junto con el Acebuchar, la Sierra del Sopalmo, y el Hornillo constituyen un vasto complejo montañoso de 6534 hectáreas de extensión situado en el Suroeste del término municipal de Jumilla.
La ruta la hemos empezado en la pista forestal que recorre toda la umbría a la altura del Collado de Mata. Frente a él hay una empinada senda que nos lleva justo al collado. Esta senda y todas las que parten de la umbría y se dirigen a alguno de los numerosos collados (Collados Mellizos, Collado de los Palos, Collado de la Peñera, Collado del Cuerno…) fueron utilizadas por esparteros para acarrear el esparto a las tendías o para cruzar de un lado a otro de la sierra y así evitar un gran rodeo debido a la gran longitud de esta sierra.

Ni que decir tiene que el esparto (Stipa tenacissima) abunda en toda la solana. Allí hemos visto los lugares donde se hacía la “tendía” que eran lugares soleados donde el esparto se secaba durante unos días. En la zona en la que hemos estado estaban la “Tendía de Mata de Arriba” y la “Tendía de Mata de Abajo”. También hemos visto un lugar en el que el guardia colocaba su tienda con una fila de grandes piedras que sujetaba la lona y el lugar donde hacía el fuego dentro de ella. También hemos visto numerosos calderones en los que se almacenaba el agua de lluvia para su uso por parte de los esparteros y también de los animales.
Un enlace para estudiar sobre el tratamiento del esparto, pero en la zona de la Sierra de Mágina:
http://www.cismamagina.es/pdf/22-10.pdf


El aprovechamiento del esparto fue durante principios del siglo XX uno de las principales fuentes de ingresos del Ayuntamiento de Jumilla, debido a que la gran cantidad de espartizales del término son y eran propiedad municipal. Ocupaba gran cantidad de jornales tanto en la recolección como en su proceso industrial. No en vano, había en Jumilla una gran industria de transformación del esparto en el Arsenal. En este enlace podréis ver unas bonitas fotos de esta industria y una breve explicación de su importancia:
http://www.elarsenal.es/01.htm

Siguiendo con la ruta, después de llegar al Collado de Mata, hemos descendido por el barranco hacia la solana. Hay una senda, pero a veces se pierde. Si estuviera en buen uso, sería una senda estupenda por los paisajes y la zona tan agreste que recorre. En el fondo del barranco, en su confluencia con el Barranco del Bú es donde hemos visto los calderones, y el lugar donde colocaban la tienda de campaña. Hemos seguido bajando hasta la casa del guardia en la “Tendia de Mata de Abajo” donde hemos almorzado. Hemos vuelto por el mismo camino, solo unos 300 metros hasta encontrar un camino que se adentra de nuevo hacia la cima y que fue realizado por las prospecciones petrolíferas que se hicieron en el término hace bastantes años. Casi casi, el camino nos lleva hasta el collado de la madama. Una vez en él, hemos subido a la madama y hemos contemplado el impresionante paisaje: hemos visto nevadas Sierra Espuña, el Macizo de Rovolcadores, la Sagra, Sierra de María y alguna más. Hemos bajado de nuevo al collado de la madama y por una senda hemos bajado por la umbría de nuevo a la pista hasta el punto de inicio. Hemos tardado cerca de cuatro horas.