Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de Ricote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra de Ricote. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de agosto de 2012

Sendero de la Madera (Sierra de Ricote)

Día 25 de agosto de 2012. Con mis amigos Luisma y Juanma he realizado esta ruta circular de la Sierra de Ricote por este sendero espectacular por su estado de conservación y por la mampostería de sus muros en algunos de sus tramos y también, no cabe duda, por lo bonito de sus paisajes en los que predomina el pino carrasco.


Barranco de Ambrós, hacia el este
La ruta es la misma que se comenta en esta entrada del blog, realizada en febrero de este año. La única diferencia es la extrema sequedad que ahora hay en el monte como consecuencia de la fuerte sequía que estamos padeciendo. El guardia forestal nos ha comentado que aquí en esta zona ha llovido bien desde octubre del año pasado a agosto del presente año, solamente en dos ocasiones. Como consecuencia de ello las hierbas y los arbustos del sotobosque están prácticamente secos, como se pueden ver en las fotografías, permaneciendo verde solamente el pino.

Según el registro que realizo de las precipitaciones, de enero a estas fechas de agosto han caído en Jumilla 149,5 litros por metro cuadrado, lo que representa menos de lo que suele caer en un año normal. En Marrakech, ciudad marroquí cercana al desierto, con un clima semiárido, en estos mismos meses suele haber unas precipitaciones de 179,5 litros por metro cuadrado. Esperemos que el otoño venga lluvioso y el agua caída en el día de hoy (30 de agosto, 15 litros) sea el preludio de un otoño y un invierno más húmedo.

En un recodo del sendero
En este enlace están los datos técnicos ya que son los mismos que hemos hecho nosotros, es decir, empezar en la carretera y subir también al mirador de la garita forestal desde el collado de Linuesa, lo que hace un total de 20,7 kilómetros. El tiempo empleado ha sido de 5 horas incluyendo descansos y yendo a un ritmo “alegrico”.

Consecuencia de la sequía
En este otro enlace hay más información y fotografías de este sendero.
Romero
Sotobosque seco

sábado, 11 de febrero de 2012

Sierra de Ricote.-Sendero del Collado de la Madera

Día 11 de febrero de 2012. El grupo de amigos-senderistas de Cartagena han hecho una ruta por esta sierra y no he querido dejar pasar la oportunidad de unirme a ellos ya que seguro que sería una gran ruta. El día muy frio al principio, ya que hemos empezado la ruta con 2 grados, pero al no hacer aire no hemos tenido sensación de mucho frio, al contrario, el solecico nos ha acompañado a lo largo de toda la ruta.


Se trata de una ruta circular con 16,7 km de recorrido, aunque hemos hecho unos pocos más. El Guía, Ramón. En el podómetro de Paco se marcaban 22,5 y todos sabemos que esto es infalible. Total 5 horas y 45 minutos. Si hubiéramos hecho los 16,7 los minutos, lógicamente serían menos.

La Sierra de Ricote tiene una gran extensión, en concreto 4.219 hectáreas en una longitud de 16 km. Su máxima altitud es el pico de Los Almeces de 1.122 m. Sus datos de fauna y flora son los siguientes:

Flora representativa

Carrasca, Coscoja, Pino carrasco, Enebro común, Sabina común, Lentisco , Madroño, Aladierno, Espino negro, Cornicabra, Durillo, Tomillo, Romero, Albardín, Lastón, Gamón, Romero, Albardín

Fauna representativa

Águila-azor perdicera, Búho real, Águila real, Halcón peregrino, Gato montés, Zorro común, Lagarto ocelado, Verderón común, Verdecillo, Tejón, Chova piquirroja, Conejo, Gineta, Águila culebrera, Águila calzada, Totovía, Collalba negra, Curruca rabilarga, Culebrera europea, Murcielago grande de herradura, Murciélago de cueva, Murciélago ratonero patudo, Gran capricornio
HITOS PRINCIPALES DEL RECORRIDO:

• La ruta la hemos empezado a la altura del km 10 de la carretera que sale de Ricote en dirección a Mula-Cieza. Hemos empezado a subir por el camino que sale a la izquierda hasta las ruinas de la Casa Forestal de Cuesta Alta donde se toma el sendero espectacular que rodea casi toda la sierra construido a principios del siglo XX para la repoblación de toda la sierra. Destaca su obra de mampostería que se conserva de maravilla.

• La senda se adentra en la montaña y llega a los pies del monte Piedra Negra. Aquí vemos que se incorpora una senda que viene por nuestra izquierda que es por la que tenemos que bajar, luego debemos tomar a la derecha.

• Al dar cara al sur, la solana de Piedra Negra, ya vemos enfrente, pero muy a lo lejos y en la cima de la montaña la caseta forestal y una construcción verde que es un palomar recientemente construido. Detrás está el collado de Linuesa, nuestro siguiente objetivo. También se ven las antenas de los Almeces.

• La senda se va convirtiendo en pista y ahora vamos bajando.

• Encontramos a la izquierda una senda. Hay una señal blanca y amarilla.

• Salimos otra vez a la pista. Ahora vamos subiendo. Nos encontramos una puerta en la pista. A la derecha vamos viendo el campo de La Bermeja.

• Otra puerta en la pista. Nos encontramos un sendero a la izquierda. Hay un hito y unas señales. Vamos subiendo y la cuesta se va poniendo más dura.

• Llegamos a un cruce de senderos en los que podemos tener un poco de confusión. Nos fijamos bien y seguimos rectos, dejando el de la derecha. Vemos a unos 5 metros del cruce las señales de pequeño recorrido.

• Llegamos al Collado de Linuesa (857 m).

• Unos cuantos hemos subido por la pista de la izquierda a ver la caseta forestal. Nos pensábamos que era una ermita, pero ¡joder, menudas romerías deberían de hacer! Pasamos también por el palomar. Desde la caseta hay unos miradores espectaculares. En dirección oeste se ven claramente nevados la silueta de la Sagra, a su derecha Revolcadores y a la izquierda Sierra de María.

• Bajamos al Collado Linuesa nuevamente y seguimos la pista. Bajada.

• A unos cientos de metros nos vamos descolgando de la pista por unos atajos hasta que encontramos de nuevo el sendero que se dirige a nuestra izquierda.

• Vemos enfrente unas bonitas paredes al pie de Los Almeces.

• Vamos viendo a nuestra derecha el impresionante Barranco de Ambrós.

• El sendero perfectamente conservado llega a través de una solana al Collado de la Madera, donde hay un pequeño paso que da a la otra cara de la sierra.

• Descendemos hacia Piedra Negra para encontrarnos con la senda inicial. Cuando lleguemos al cruce de sendas, debemos acordarnos de seguir el sentido de la bajada y no volver a subir, ya que las fuerzas no estaban como para repetir otra vez la subida.

• Vamos viendo una caseta solitaria en un pico que debemos de ir rodeando el monte en el que se encuentra.

• Llegamos a las ruinas de la Casa Forestal de Cuesta Alta.

• Por la pista bajamos hasta la carretera, en el punto de inicio de la ruta.

 En este enlace puedes ver otro reportaje y más información de la Sierra de Ricote de otra ruta que hice el día 13 de febrero de 2011 con el grupo HINNENI de Jumilla, hace pues un año justo. En esta ocasión empezamos en la Casa Forestal de la Calera, al principio de la sierra viniendo desde Ricote y con subida al pico de los Almeces.

Mas Fotos, en este caso de Jose María Martín, en el que abundan las personas. En las mías predominan los paisajes.

lunes, 14 de febrero de 2011

Sierra de Ricote

Día 13 de febrero de 2011. El grupo HINNENI tenía hoy programada una salida a la interesante y siempre sorprendente Sierra de Ricote, abrupta y de inclinadas pendientes y con muy buenas masas boscosas de pino carrasco de reforestación para evitar la fuerte erosión de las aguas de lluvia en sus fuertes pendientes.
Tiene una superficie de 7.026 hectáreas y una longitud de 16 kilómetros. Su extremo oriental está cortado por el Segura, formando el impresionante desfiladero del Solvente.
No íbamos muchos, solamente 14, con un día muy bueno en el que no hemos pasado ni calor ni frío. Hemos empezado la ruta en la Casa Forestal La Calera, al salir de Ricote en dirección Mula y hemos subido al pico de los Almeces, máxima altura de la sierra de 1.124 metros. La senda empieza en un rincón del aparcamiento y no os desesperéis ya que andando a buen ritmo tardaréis 3 horas en llegar, en una continua cuesta, a veces demasiado cuesta, por una bonita senda que va por una agreste cresta. No estoy muy seguro, pero esta cresta creo que es la divisoria entre el Barranco del Pozo, que lo llevamos por la derecha, llamado así porque en su final, cerca del pico hay un pozo de la nieve, y el Barranco del Reconque, a la izquierda y al que de vez en cuando nos asomábamos por algunos collados y con unos cortados impresionantes.

La casa forestal de La Calera está a 424 metros de altitud sobre el nivel del mar, por lo que el desnivel sobre el mapa es de 700 metros hasta los Almeces, en 4,86 km, según el gps de José Ramón.

Si nos desorientamos en alguna ocasión, las antenas deben ser nuestra guía, ya que allí está el punto geodésico. Tenemos que cruzar la pista, por la parte final de la subida, por lo menos cuatro veces, y la línea de electricidad coincide gran parte del recorrido de subida junto a la senda.

La bajada la hemos hecho por el mismo último tramo de la subida hasta encontrarnos con la pista que hemos bajado un par de kilómetros hasta encontrar el collado en el que almorzamos, y en este collado nos vamos descolgando hacia el sur, hacia la solana para encontrar la senda que casi rodea toda la sierra y que me parece que se llama de los Madereros, ya que se hizo para facilitar las tareas de la repoblación forestal. Hasta que la encontramos bajando una fuerte pendiente y tirándonos hacia la izquierda, al pie de unos cortados, es la parte más difícil, por monte a través, pero enseguida llegamos a la senda que nos va conduciendo hasta el inicio de la ruta en la Calera. Este último tramo es una agradable senda, con unos muros y cruces de agua muy bien hechos, pero por desgracia, algo abandonada.



Hemos tardado cinco horas justas en realizar la ruta, de 9:00 a 14:00. Me ha quedado un buen sabor de boca para poder seguir explorando los rincones de esta sierra a la que he venido en tres ocasiones ya, aunque esta es la primera entrada que hago en el blog sobre la misma.

Aquí podéis ver el itinerario que ha sacado el gps de José Ramón. Si pinchamos en el enlace lo podremos ver con más detalle, e incluso verlo en Google Earth.



http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?&id=1471771