Sus flores poseen formas extrañísimas y exóticas y suelen ser muy vistosas. Son hermafroditas (ambos sexos en la misma flor), zigomorfas (con 1 solo plano de simetría), trímeras (3 sépalos y 3 pétalos) y una columna central que sustenta las estructuras reproductivas masculinas (anteras) y femeninas (pistilo) llamada ginostemo.
El pétalo inferior se llama labelo y su morfología define a los distintos géneros de orquídeas. Las flores pueden ser aisladas o en inflorescencia y son polinizadas por insectos. El polen se encuentra aglomerado, formando una masa llamada polinio el que tiene un extremo con un ensanchamiento glandular, pegajoso, que sirve para que el polinio se adhiera al cuerpo del insecto polinizador.
El pasado día 7 estuvimos por el término municipal de Moratalla Luisma, y yo con Félix, un verdadero experto en estas plantas. A pesar de estar ya entrados en el fuerte calor del verano, encontramos dos variedades de orquídeas en flor:
Cuando nos pasamos de la Sierra del Buitre al Calar de la Santa nos encontramos con esta curiosa romería. Eran los toros que procedían del pueblo de Nerpio, en Albacete, que eran guiados hacía las inmediaciones de la Casa de Cristo para participar en los encierros de Moratalla que se celebran a mediados de este mes de julio.
He consultado “Las plantas herbáceas” de la Enciclopedia Divulgativa de la Historia Natural de Jumilla-Yecla y me he enterado que por nuestros campos y montes jumillanos también podemos encontrar algunas orquídeas como:
- la OPHRYS LUTEA
- la OPHRYS TENTHREDINIFERA (abejera)
- la OPHRYS FUSCA
- la OPHRYS APIFERA
- la OPHRYS SPECULUM (todas estas son parecidas a una abeja), y
- la ORCHIS MASCULA, de tonos azulados.
En adelante, cuando hagamos salidas por nuestro término municipal iremos más pendientes de las “maticas”, para ver si somos capaces de identificar alguna orquídea. Gracias, Félix, por enseñarnos a conocer más a estos seres vivos tan interesantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario