
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:

Subimos por todo el centro del pueblo de Agres, por la calle principal en una continua cuesta que te deja sin respiración. Al finalizar el pueblo, a mano derecha sale una pista PR-CV104 dejando el santuario al frente, que será el final de nuestro recorrido.

Cava de Don Miguel: 9:30 (más abajo se describe esta cava).
A partir de esta cava no seguimos las señales blancas y amarillas ya que hay que tomar en dirección este e ir subiendo por la senda que nos lleva por toda la cresta. A un kilómetro más o menos de la cava del Don Miguel encontramos un desvío que pasa por delante de la Peña del Reloj y que nos lleva a unas ruinas que nos dijeron que era la cava del Buitre, pero no es ninguna cava. La cava del Buitre esta cerca de la Cava Gran. Si vamos a las ruinas deberemos volver por el mismo sitio hasta el punto que coge otra vez la senda de la cresta de la sierra.

Cava Arqueixada: 10:53, donde almorzamos a la sombra de la higuera.
Seguimos la pista hasta llegar en unos pasos al refugio del Centro Excursionista de Alcoy y muy cerca vemos la cava de la Habitació. A partir de ahora vamos en dirección al Montacabrer buscando primero un camino que nos baja a un collado donde hay unas indicaciones. Cogemos la senda que nos llevará a la cima rodeándola por el lado que se ve el pantano de Beniarrés y Muro de Alcoy.

Volvemos por el mismo sitio hasta el refugio del Centro Excursionista de Alcoy. Una vez allí, cogemos una senda que desciende por toda la umbría y que termina en el Santuario de Agres. A unos pocos metros de empezar la bajada, podremos ver a la derecha una nueva cava, la del Tejo, pero que lo único que se ve es el tejo en el centro ya que toda ella esta llena de una vegetación espesa.

Coche en el restaurante Mariola: 2:10
SIERRA DE MARIOLA
La sierra de Mariola es por altura y extensión el segundo sistema montañoso alicantino en importancia tras la sierra de Aitana. Es uno de los principales pulmones de la provincia de Alicante, y posee una gran riqueza faunística y botánica. Las características de su relieve han sido determinantes en el asentamiento de un gran número de pueblos en la antigüedad, siendo a su vez, paso de importantes rutas de comunicación entre pueblos y civilizaciones del pasado. Administrativamente pertenece a los municipios de Alcoy, Cocentaina, Muro de Alcoy, Agres, Alfafara, Bocairent y Banyeres de Mariola. El punto más elevado se encuentra en el pico de Montcabrer (1.389 m.), que se alza en el término municipal de Cocentaina. La sierra de Mariola da origen a la más importante red hidrográfica alicantina, ríos como el Vinalopó o el Serpis nacen en ella.
CAVA DE DON MIGUEL



El interior de planta es circular, revestido de piedras de mampostería de gran tamaño y con mortero. En las partes inferiores se ve la piedra tallada con señales de perforación. Tiene un diámetro de 14´50 metros y una altura de 10´20 metros, lo que permitía una capacidad de almacenaje de 1700 metros cúbicos. Tiene 3 bocas de acceso situadas a diferentes niveles, por la más baja en el sudeste se accede a la base del pozo por medio de un pasadizo, el acceso al nivel medio, sudoeste, presenta una estancia contigua o refugio, la superior es una estancia abovedada de planta abocinada.
En un sillar de la parte exterior podemos leer una inscripción que pone: de 1780 en el año 1792. Esta cava fue construida por la ciudad de Játiva.
CAVA GRAN

La nieve se introducía en el interior por las seis puertas hexagonales que había en los laterales de la cava. La extracción se realizaba por una bóveda que hay en un lateral junto a una fuente y una higuera.

Está situado dentro del término municipal de Agres (Provincia de Alicante), data del siglo XV y XVI y es uno de los más grandes y en mejor estado de conservación de los situados en las vertientes al norte de las sierras de Aitana, la Carrasqueta y Mariola.
Según el periódico “Informaciones” de Alicante de fecha 20 de diciembre de 2008, la Diputación de Alicante ha adquirido la Cava Gran de Agres -un histórico pozo utilizado para la recogida de nieve- por 152.000 euros con el fin de garantizar su protección, conservación y puesta en valor, edificación que hasta ahora era propiedad de particulares.

La Cava Gran se utilizaba para la recogida de nieve con diferentes finalidades; como refresco en las épocas de verano y como tratamiento de enfermedades, entre otros usos.
Se considera que su capacidad ronda los 1.960 metros cúbicos.
CAVA DE LA HABITACIÓ
Esta situada en la cresta de la Sierra de Mariola y cara sudoeste, próxima a la cumbre del Contador, a 1200 metros de altura, a pocos metros del refugio de montaña del centro excursionista de Alcoi, y junto a la pista de acceso del observatorio forestal del Contador.
Es un depósito circular de unos 9 metros de diámetro exterior, excavado parcialmente en la vertiente de la sierra y sobre elevado un tercio en la superficie en el lado nordeste. Está rodeada por un gran muro de contención que consta de una plataforma de acceso a las bocas superiores.
El interior tiene un diámetro de 7 metros y una profundidad de 10. Su capacidad es de unos 320 metros cúbicos. La obra interior es de mampostería regular en seco, y en la superior se observa una mezcla con mortero. En el muro de la parte norte, se ve una pequeña puerta que comunica el interior del depósito con el exterior.

A unos 50 metros a poniente, se conservaba hasta 1975, los restos de la casa Habitación, o refugio de los “nevaters” del conjunto de depósitos que le rodeaban. Estas ruinas quedaran integradas en el refugio de montaña del centro excursionista de Alcoi.
Su construcción es de la primera mitad del siglo XVIII.


