
24 de abril de 2010. Mis amigos senderistas de Cartagena me han ofrecido hoy la oportunidad de hacer una buena ruta por este
Parque Natural de Sierra Espuña. Una de las masas boscosas más importantes de la Región de Murcia. Un buen día primaveral, con calorcillo ya, ha sido ideal para hacer esta ruta por el barranco del río Espuña, aunque el río, en si, no lo hemos visto. Hemos subido por una ladera del barranco (izquierdo) y hemos bajado por la otra (derecha).
El río Espuña es el más importante de los cursos de agua de esta sierra, tomando su nombre de la propia montaña. Nace en el Collado Bermejo (1.202 metros) y desciende encajonado entre los morrones y la cuerda montañosa que forman Las Cunas (también llamada desde Alhama «Peña Apartá») y la Cabezuela de los Lobos. Pasa junto a la Fuente del Sol, Fuente del Hilo y la Casa Forestal de Huerta Espuña, descendiendo a los pies del Pico de la Garita hasta el paraje de Carmona (Central eléctrica de Molinos). Finalmente desemboca en el río Guadalentín y a lo largo de sus 19 kilómetros de curso desciende unos 1.000 metros de desnivel.
Los barrancos conducen ramblas que desembocan en el río Espuña o a lo largo del perímetro de la sierra hacia los campos que la rodean. Suelen estar encajonados pero siempre habrá algún camino, senda o pista que permita el paso a través de ellos. Tras alguna lluvia torrrencial suelen llevar algo de agua o acumular grandes charcos que dan a los parajes un encanto del que los rigores del calor nos priva en otras épocas.
Los principales barrancos son: Barranco de Malvariche (lleva agua casi todo el año en su parte alta), Barranco de Enmedio, Barranco de la Hoz, Barranco de Valdelaparra, Barranco de Leiva, Barranco de Las Labores, Barranco del Gallego, etc.
Las principales ramblas son: Rambla de los Molinos, Rambla de Campix, Rambla de Lebor (ya más allá de Totana), etc.
Sierra Espuña fue y es célebre. Hoy no tanto por sus delgadas aguas o su abundancia de nieve, ambas cosas escasas como se sabe, pero sí por su diversidad ambiental, sus paisajes, su historia, sus gentes y, sobre todo, la demanda de sus pinares para el ocio. Sierra Espuña es el emblema de la naturaleza regional, posiblemente el espacio natural más visitado y conocido de esta Comunidad después del litoral.
En la segunda mitad del siglo XIX el estado de la masa forestal de Espuña es tétrico: el suelo fértil es escaso y del antiguo bosque de carrascas y pinos contados ejemplares se distribuyen por la Sierra. Las características lluvias torrenciales del clima mediterráneo imponen su dominio en forma de inundaciones, de entre las cuales se hizo famosa la acaecida en 1879, la de Santa Teresa. Los desastres de ese período actuaron como detonante de un acelerado trabajo por corregir la situación y fue así como, hacia 1891, se iniciaron las primeras tareas de repoblación forestal de Sierra Espuña. Decenas de obreros, numerosas bestias, cientos de trenques, muretes, diques, de kilómetros de sendas y caminos y, por supuesto, hoyos, surcos, semillas y plantones, sirvieron para cubrir casi 5.000 has. de bosque y matorral. Un siglo después nosotros lo disfrutamos. Una valiosa herencia con nombre propio, el de Ricardo Codorniu, aquel ingeniero de montes, incansable y firme defensor de la naturaleza, que con gran conocimiento e intuición dirigió aquellos trabajos. Gracias a él y a todos sus colaboradores, hoy Sierra Espuña es, a nivel europeo, todo un modelo de restauración hidrológico-forestal.
Información de esta web:
http://servicios.laverdad.es/rutas/lse/lse_indice.htmDESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Se trata de una ruta de 21,5 km, según el podómetro de Paco, que según el dice, es infalible. Se sube hasta los 800 y pico de metros de una forma muy suave, por lo que la cuesta casi no se nota. Hemos tardado algo más de cinco horas y media.
Justo a 3,7 km del restaurante “El Jarro de Oro”, en la salida de la carretera que va de Alhama a Pliego y Mula, hay un cartel de “Reserva regional de caza”. Aquí sale de la carretera en sentido descendente una pista a la izquierda que debemos tomar. Enseguida. Al llegar al llano aparcamos y vemos un ciprés al fondo. Parten tres caminos del mismo punto, debemos tomar el camino del ciprés, el primero de la derecha. (9:50 horas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario