lunes, 31 de diciembre de 2007

¡FELIZ 2008!

Nuestros mejores deseos de felicidad, prosperidad, salud, y todas esas cosas que se dicen en estas ocasiones, sin olvidaros de que os déis alguna vuelta de vez en cuando por estos bonitos paisajes que tenemos en nuestro extenso término municipal.
Me permito feliciatros el año con este Power Point de paisajes jumillanos con una selección de las mejores fotos de este año, aunque la nieve es del 2006.

En slideshare.net puedes verlo a pantalla completa o descargártelo. Lleva música que aqui no se puede oir, aunque sale la que tengo en la entrada de Mazarrón, ¡a ver si se oculta ya porque está dando un follón!

martes, 18 de diciembre de 2007

El Prisco (Sierra de la Pila)

Día 16 de diciembre. En esta ocasión me he ido a Cieza, ciudad vecina, para hacer la excursión que el grupo senderista de esta localidad, “El Portazgo” ha programado para este día. Hemos ido a la Sierra de la Pila, concretamente a su estribación más oeste, llamada Caramucel y más concretamente, a su parte más occidental, llamada el Prisco. El Prisco es el nombre que se le da a los cortados rocosos situados más al oeste de la sierra sobre los que discurre la división administrativa entre los términos municipales de Abarán y Blanca. Desde aquí podemos ver la vertiente sur de la sierra, las zonas de cultivo con sus innumerables balsas de riego, y en la lejanía, la vega murciana e incluso la costa del Mar Menor y la Manga, pero que en esta ocasión no se podían ver por las condiciones meteorológicas.

La ruta la hemos iniciado sobre las nueve de la mañana. Debemos tomar un camino asfaltado que sale de la carretera N-344 a la izquierda bajando de Jumilla a Murcia. Más o menos está a un kilómetro de pasar el cruce del Boquerón. Hemos subido por toda la pista, por el Barranco del Sordo en dirección al refugio del Cerro Pino de la Muela. No hay que dejar la pista y en los dos cruces que tiene siempre seguimos por el lado de la derecha.


En el refugio hemos almorzado de lo lindo, ya que las excursiones que he realizado con este grupo se caracterizan por su servicio de intendencia que es inmejorable a parte del compañerismo y amabilidad de todos los que participan en estas salidas y de sus componentes. Después del almuerzo hemos continuado por la pista en dirección al Prisco, ya llaneando por la cima. En los famosos cortados hemos visto una enorme piedra que esta a punto de caer por todo el precipicio. Parece que con un simple empujón va a rodar ladera a bajo. Un poco más adelante esta el punto más alto del Prisco con 827 metros desde donde podemos divisar las pedanías de estación de Blanca y la Hoya del Campo como si las estuviésemos sobrevolando con un avión. Un poco más en la lejanía se divisa perfectamente la ciudad de Cieza.
La vuelta por la misma pista, pero en una curva pronunciada cogemos un camino abandonado que sale a la izquierda que se va convirtiendo en una terraza de reforestación que nos va llevando por debajo del refugio del Pino de la Muela a coger la cuerda por donde sigue la senda que en pronunciado descenso nos vuelve a llevar a los pies del monte. Hemos llegado al autobús a las 14:30 y hemos hecho unos 18 kilómetros.


Podéis ver un reportaje más extenso de fotos en la página del Portazgo:
http://gsmelportazgo.blogspot.com/
En esta página también pondrán los tracks de la ruta en los que podréis ver detalles más exactos sobre la misma, el plano de la ruta y la posibilidad de poder descargarlos para hacerla con el GPS.
http://portazgotracks.googlepages.com/cieza

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Ruta del Carche con los cartageneros


El día 1 de diciembre he empezado el mes con un buen sabor de boca. Cuando uno comparte lo bueno que tiene con los demás y estos lo aprecian y lo agradecen ¿qué mas se puede pedir? Ha venido mi amigo Paco, el cartagenero con un montón de amigos suyos del Centro de Profesores de Cartagena para hacer la ruta del Carche. En total han sido 22 los maestros y maestras que han hecho esta ruta que tengo comentada en los archivos del mes de marzo. La hemos hecho sin especial dificultad y ha sido del agrado de todos los participantes que han quedado encantados con el paisaje, y por los lugares por los que los he pasado. Hemos hecho cima y el día ha sido estupendo. El remate, como no podía ser de otra manera ha sido una buena comida, en esta ocasión en el restaurante “Gachamiga” de Raspay donde Paco y Arturo nos han servido arroz y gazpachos con y sin caracoles ya que algunos no eran partidarios de este animal cornudo.
Espero poder enseñaros otros rincones de esta zona, si queréis repetir la experiencia y no dudéis que me uniré a alguna de las rutas que programéis próximamente. Enhorabuena a todos por haberme hecho uno más de vosotros y por vuestra amabilidad. ¡Sigan así!
Me he permitido capturar las imágenes que han publicado en la web del CPR de Cartagena para ponerlas en este slide.
Pueden visitar esta página donde estos maestros y maestras ponen las fotos de las rutas que realizan:
http://www.cprcartagena.com/



lunes, 22 de octubre de 2007

Senda de Santa Ana (Jumilla)

Hoy os propongo realizar la senda más conocida de Jumilla y la que sin duda es más transitada por jumillanos y forasteros. Se encuentra en la Sierra de Santa Ana, al Sur de Jumilla y a unos 5 kilómetros de la localidad. Esta Sierra, cuya cima tiene 967 metros de altitud sobre el nivel del mar, es además el lugar privilegiado en el que se encuentra el convento de Santa Ana, lugar venerado por todos los jumillanos desde muy antiguo. Ya en agosto de 1573, dos frailes franciscanos de la Reforma Alcantarina toman posesión de la ermita que había a poco más de media legua a las afueras hacia el sur de Jumilla y dedicada a la gloriosa Abuela Santa Ana.
Podríamos escribir mucho sobre este convento, pero simplemente copiaré unas letras de un librito titulado “Colección de todos los versos que se hallan en el Hospicio y Convento de Santa Ana del Monte de Religiosos Franciscanos”, publicado en 1969 y relacionadas con su naturaleza y paisaje:

“Múltiples pensamientos embargan al viajero que visita el monasterio de Santa Ana.
Aquella naturaleza tan espléndida que hace gala de sus preseas vistiendo las abruptas pendientes y mansos replanos de pinos siempre verdes y de innumerables, floridos arbustos, tejiendo a los pies del excursionista vistosa alfombra que lo mismo convida al dulce reposo que al vagar alegre por ancha vía de matices irisados que encantan la vista y regalan al olfato perfumes del paraíso, deja suspenso el ánimo y prepáralo para la gran vida, para la del espíritu, a que le llama presto con su argentina voz la campana del Convento.”

La ruta se hace en unas tres horas, subiendo al Picacho, que no es el punto culminante de la sierra, sino la mole rocosa que queda al costado del Convento en cuya cima hay una gran cruz de hierro colocada el 3 de mayo de 1992.

Es una ruta circular y que se puede hacer en los dos sentidos. Sin embargo, es más fácil de hacer empezando la senda en la Fuente de la Jarra y adentrándote en el monte en lugar de empezar por la pista. Así se hace la subida fuerte al principio y enseguida que se llega al collado ya es casi todo bajada, ya que luego, la subida por la pista es más suave.

Tramos:

1º Fuente de la Jarra-Collado: nos aprovisionaremos de agua en la propia fuente, aunque podremos beber agua también en la Fuente del Rincón de Santa Ana y en la Fuente de la Buitrera. Es el tramo más umbroso y con más bosque de pinos. Subiendo la senda tendremos magníficas vistas del convento, de Jumilla y de las sierras cercanas: Buey, Carche, Molar… Deberemos pasar por la Puerta de Pepú y el Rincón de las Tres Cruces. Ya un pequeño esfuerzo más y llegamos al collado teniendo a la izquierda las antenas (¡No se podrían haber buscado otro monte para poner las antenas!) y a la derecha el Picacho.

2º Subida y bajada al Picacho. Después de descansar un poco en el collado y contemplar el paisaje cogemos la senda de la derecha y subimos sin dificultad al Picacho. Esta no es la máxima altura si la comparamos con la cima de las antenas. Aquella tiene 967 metros y esta tiene 935. Cuidado con llegar hasta la cruz, yo de vosotros no lo intentaría. Desde aquí una felicitación a mi amigo Hilario y otras personas que fueron los que la colocaron aquí el 3 de mayo de 1992. Bajamos por el mismo sitio de nuevo hasta el collado.

3º Collado del Picacho-Collado de la Fuente del Rincón de Santa Ana: ahora bajamos por la solana sin dificultad siguiendo la senda hasta llegar a la rambla del Rincón. Aquí en la rambla me he acordado de mi amigo Luismanuel ya que me he comido unos cuantos higos, fresquitos y muy ricos. Y es que siempre hemos hecho esta ruta en tiempo de higos para almorzar de postres estas exquisitas frutas. Seguimos bajando la rambla hasta que nos encontramos un camino a la derecha y un cartel “Fuente del Rincón” que la encontramos a escasos metros.

Vemos una aljibe primero, pero la fuente esta al pie del monte, detrás de la aljibe en una pequeña gruta. Seguimos y tras una pequeña subida llegamos al collado.





................................

4º Collado de la Fuente del Rincón-Pista de la Buitrera: nueva bajada por una bonita senda por la solana, pero con más vegetación que la que acabamos de hacer. Al fondo vemos la impresionante Sierra Larga por la que va el camino que los frailes utilizaban para ir al otro convento franciscano que había en Cieza. Bajamos por el llamado “Barranco de los Rulos” ya que veremos enormes piedras de las que según dicen, sacaban los rulos que se utilizaban en las eras para hacer la trilla.


Más adelante iremos viendo la impresionante pared del escarpe rocoso de la Buitrera, a nuestra derecha, donde viven gran cantidad de chovas. Recordar que encima de estas paredes hay una meseta en la que se encuentran los restos de un poblado ibérico bastante importante. Allí arriba se pueden ver montones de piedras de las paredes de las casas, de la muralla y una puerta de entrada al poblado que se conserva bien.



5º Pista hasta el convento pasando por el “Collado Perdido”. Tomamos la pista a la derecha dirección al convento. Enseguida veremos otra fuente, la Fuente de la Buitrera donde podremos beber agua fresca y cristalina. Seguimos la pista y subiendo un poco enseguida llega a ser horizontal. Nos permite ver toda la Cañada del Judío y su importante vega cultivada, así como la Sierra del Molar. Veremos también la casa de Rambletas con una balsa con agua de nacimiento que podremos bajar por un camino a visitarla. Llegados al Collado Perdido, la pista se convierte en carretera y tras un kilómetro escaso llegaremos de nuevo a la Fuente de la Jarra y de nuevo por la umbría, aunque por aquí tenemos los restos del devastador incendio que casi arrasa toda la sierra, creo que en 1.973.

martes, 16 de octubre de 2007

Sierra del Buey (Jumilla)


Esta sierra es muy conocida en Jumilla ya que su silueta se puede observar desde la misma ciudad, sobre todo al fondo de algunas calles de sentido oeste-este como calle del Calvario, Calle del Rollo, avenida de Levante, etc. y se encuentra a escasos kilómetros de la localidad.
Su máxima altura esta a 1.088 metros y es la segunda montaña más alta de Jumilla después del Carche. Tiene una alineación Suroeste-Noreste y constituye el extremo oriental de la alineación montañosa formada por la Sierra del Picarcho, Molar y Buey. Se trata de un anticlinal de largo desarrollo (unos 13 kilómetros) y una anchura de 1,5 kilómetros entre los términos municipales de Jumilla y Tecla. Tiene fuertes pendientes y acantilados en los dos lados que lo hace impresionante, sobre todo por su ladera sur, en la que se pueden ver estratos casi verticales.
Su delimitación con los cultivos viene marcada por las líneas de nivel de 700 a 800 metros según sectores, por lo que se hace un ascenso de casi 400 metros.
Esta delimitada por dos amplias cañadas como son la de la Jimena por el norte, dedicada sobre todo al cultivo del olivo, y la del Ardal por el sur eminentemente vitícola y cerealista. En la Hoya del Ardal se cuenta que se forman con frecuencia y tras enormes aguaceros de tormentas veraniegas, lagunas de más de 1 kilómetro de longitud y 300-400 metros de anchura, cuyas aguas han llegado a permanecer hasta 5 y 6 meses, de tal forma que las siembras del cereal habían de atrasarse hasta marzo. Esto debería ser, claro esta, hace bastantes años cuando las lluvias eran más generosas que en la actualidad.
Tiene algunas grutas y cavidades subterráneas: Cueva del Pino; Cueva del Cerrico del Oro.
Debido a su cercanía a la ciudad de Jumilla, la vegetación de la Sierra del Buey ha sufrido importantes alteraciones. El aprovechamiento de especies como la encina para la fabricación del carbón o la sabina como combustible en los hornos y la roturación de las áreas de menor pendiente para la plantación de cultivos tradicionales: vid, almendro y olivo, han sido las causas más importantes en la práctica desaparición de la vegetación potencial de esta sierra.

Actualmente está cubierta por matorral de esparto y tomillo, con algunos restos de encinar en la zona alta y presencia de de coscojas y madroños en la umbría. Paisaje en el que destacan zonas con vegetación subestépica de gramíneas y anuales (Hábitat Comunitario de Interés Prioritario) y pastos de superficies rocosas (catalogado como Raro).
Entre las especies de fauna destaca la existencia de una colonia de Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), rapaces rupícolas como el Búho real (Bubo bubo), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Águila real (Aquila chrysaetos).
Área de protección de la fauna silvestre, Ley 7/95.

LA RUTA:

La he empezado por la parte más cercana a Jumilla, saliendo con el coche por el barrio de San Juan por el camino que lleva a “Los Coloraos”. Debemos ir buscando las torres de alta tensión que hay justo al empezar la sierra.
Te diriges a la torre por el camino y a partir de la torre todo es subir, subir, subir y subir hasta la madama. Dio la coincidencia que el día anterior llovió bastante y por la mañana el frescor, la humedad y los olores a plantas aromáticas eran una sensación muy agradable, porque no es cuestión de subir corriendo, sino disfrutando de estas sensaciones y volviendo atrás la mirada para ver alejarse poco a poco la ciudad de Jumilla. Debemos subir siempre por la línea de cumbre viendo el paisaje que tenemos al norte y el que tenemos al sur. Algunos tramos tienen una senda sin marcar pero que se adivina fácilmente.
Hora y media hasta ver la cruz que un grupo de amigos le ha puesto a su amigo Vedú que murió en 1973, no se en qué circunstancias. Desde la cruz a la madama ya son dos minutos.
En la madama tiempo para ver el paisaje en todas direcciones y reponer fuerzas. Enseguida continuar hacia el parque eólico, siempre por toda la línea de cumbre.
Desde la madama al parque eólico hay otra hora larga. Si no queremos hacer la ruta tan largo podemos bajar por el primer barranco que vemos que se ensancha antes de coger la cornisa que nos lleva a los aerogeneradores, el Barranco de la Umbría del Madroñal.
Una vez en los aerogeneradores debemos ir pensando en bajar, ya que si optamos de bajar por la pista se nos alarga mucho la excursión. De no coger como bajada el Barranco del Madroñal, aconsejo coger el barranco que se ve a la izquierda de la pista entre el segundo y el tercer aerogenerador.
Yo me baje por el barranco que hay a la altura de la torre siete y cerca de llegar a los cultivos tuve que remontar, por un cortado de varios metros, para seguir hacia la derecha a buscar el barranco siguiente. Este no tenia problemas y te pone en los cultivos y enseguida en la carretera de la Jimena camino de Jumilla y los Hermanillos que empiezan a verse a lo lejos.
En esta época he comidote todo: uva de varias variedades, almendras, nueces, higos… en fin, que si se te olvida la merendera no pasarás hambre.



Bordeando el Cerro del Oro, vamos buscando la torre de alta tensión para subir por un collado que se ve a la izquierda de la torre para encontrarnos con el punto de inicio de la ruta.
El tiempo que he empleado en toda la ruta, ya digo, sin ir demasiado deprisa como cuando voy con Luisma, ha sido de 5 horas. Luego tuve las reparandorias de mi suegro y mi mujer por irme solo a esta sierra, que debo reconocer que si que es bastante traicionera.




Página web alemana de unos estudiantes de geología que han hecho un estudio de esta sierra:





jueves, 2 de agosto de 2007

BOLNUEVO-Mazarrón-

Este año ha tocado veranear en Bolnuevo, un bonito rincón en la costa mazarronera. Yo, me he dedicado, como siempre, a recorrer todos los rincones que la naturaleza y los humanos han hecho, en este caso, además, con el aliciente de estar en una zona de costa.
He recorrido la costa, con sus playas, sus calas y acantilados tanto en una dirección como en otra, prácticamente toda entre cabo Tiñoso y cabo Cope. También me he adentrado por el interior, sobre todo por la Sierra de las Moreras, que por cierto, no he visto ni una sola morera, ni un mísero pino, por lo menos, por la solana.
Seguida de esta introducción hay cuatro entradas más relacionadas con estas vacaciones:
- El garúm y la industria de salazones.
- Plantas de la costa mazarronera.
- Las Gredas de Bolnuevo.
- Las Torres vigías.
Espero que os guste esta selección de fotos que he puesto en el slide.

El garum y la industria de salazones

Pasando varias veces por el Puerto de Mazarrón veía un cartel que ponía “Museo Arqueológico”. Un buen día me dispuse a visitarlo y tras una labor de búsqueda bastante ardua, di con él. Resulta que es una factoría romana de salazones y fabricación de garum que se descubrió cuando hacían los cimientos de un edificio. El Museo esta pues en estos bajos, cerca del puerto deportivo y me pareció bastante interesante. He copiado del folleto del museo un texto sobre la industria del pescado y la obtención del garum que acompaño con algunas fotos.


La industria del pescado:
Este tipo de industrias empezaron a extenderse en el siglo I a.C. en las costas del sur de la península y el norte de África, continuando y potenciando una tradición iniciada en la época fenicia y púnica. En estas empresas se basaba la economía y el comercio exterior e interprovincial y sus productos adquirieron amplia fama y llegaron a ser imprescindibles en toda la cocina del imperio romano. Los elementos característicos comunes a todas las fábricas eran las piletas o tanques de salazón, unas cubetas en las que se maceraba el pescado con sal en un proceso que duraba de veinte días a tres meses. Las mismas piletas eran utilizadas para la salazón de las carnes de los peces (salsamenta), y para la fabricación de las distintas salsas de pescado, de las cuales, la más famosa y que alcanzaba altísimos precios en la época, era el garum.

Las salsas de pescado: el garum:
La utilización de las salsas de pescado era una constante característica de la cocina romana. La más conocida era el garum, que se utilizaba a modo de condimento o potenciador del sabor de casi todos los platos.
Estas salsas de pescado se obtenían por la maceración de las vísceras de determinados peces, con carne de pescado desmenuzada y otras pequeñas especies. El proceso de descomposición era facilitado por la propia acción de las enzimas digestivas de los peces, con el abundante uso de la sal que evitaba la putrefacción. Dentro de los tanques se batían todos los ingredientes para transformarlos en una pasta, favoreciendo la fermentación. Por la acción del calor, el producto quedaba reducido, tras lo cual, se filtraba y se separaba un líquido, llamado garum. Los restos sobrantes eran también utilizados, aunque considerados como de menor calidad.

Esta industria desarrolló a la vez otras como la cerámica, imprescindible para fabricar las anforitas en las que se almacenaba y transportaba el garum. Estas anforitas solían sellarse con arcilla, una vez llenas, y en esta arcilla se ponía el sello del fabricante. Otra industria imprescindible para fabricar garum y las salazones en general era la obtención de la sal. En el Puerto de Mazarrón había una importante industria de la sal que formaban parte de unos importantes saladares actualmente desecados y urbanizados.


Enlaces sobre el garum:
www.historiacocina.com/historia/articulos/garum.htm

www.clubdelamar.org/garum.htm

http://historiasdelagastronomia.blogspot.com/2006/09/garum-el-condimento-del-imperio-romano.html

Plantas del litoral mazarronero

Esta zona del litoral murciano destaca por su sequedad. No en vano, es después de Cabo de Gata, la zona de Europa en la que menos lluvias se producen. Podemos deducir pues, que plantas encontraremos. Los árboles brillan por su ausencia. Sierras peladas, sobre todo en las solanas que dan al mar. En las umbrías algunos pinos. Algún algarrobo y palmeras. En cuanto a los arbustos destacan la cornicabra, el palmito, sabinas arbustivas, el esparto… todas ellas adaptadas especialmente a la sequía que dura muchos meses del año.





























































Las Gredas de Bolnuevo


La “Ciudad Encantada de Bolnuevo”, o “Gredas de Bolnuevo”, está formada por margas arenosas o gredas de color amarillento, areniscas, y en menor medida, por finos lentejones de microconglomerados. Las areniscas presentan cantos carbonatados de color gris azulado y diferente macrofauna de moluscos. Las gredas, según los estudios de Francisco Serrano, han aportado abundantes microfósiles que datan del Plioceno inferior, es decir, unos 4,5 millones de años.
Estas rocas, que presentan diferentes grados de cohesión, han sufrido un proceso de erosión diferencial, en el que el agua y el viento han sido los agentes fundamentales de dicho proceso. Todo ello ha dado lugar a caprichosas formas de gran belleza. Precisamente el viento es el responsable de la erosión alveolar en “nido de abejas”que se observa en algunos estratos de arenisca.
El resultado es un conjunto de formaciones rocosas de gran belleza visual y de formas que desafían la ley de la gravedad. Aunque no de mucha extensión, vale la pena pasar un rato entre estas formaciones. La pena es que está quedando entre las construcciones en medio del pueblo de Bolnuevo.

Las Torres Vigías


El despoblamiento que se vivió en esta zona tras la Reconquista, en la Edad Media, dio paso al paulatino establecimiento de un pequeño núcleo urbano alrededor del Castillo de los Vélez, el actual pueblo de Mazarrón. La vida estaba entonces marcada por la inseguridad que originaban las incursiones de piratas berberiscos.

(Torre de la Cumbre o de Santa Isabel-Puerto de Mazarrón. Fue construida en el siglo XVI. También llamada Torre Vieja del Puerto)






Para protegerse de estas incursiones se levantaron una serie de torres de vigilancia a lo largo de la costa.
Estas torres son la de la Azohía, llamada torre de Santa Elena; es la más antigua ya que se construyó en 1578.





También, en el pueblo de Mazarrón hay una torre en la cima de un monte que domina la villa y la zona por donde se producían las incursiones de los piratas. En una de estas razzias, se logró avisar a la población a tiempo y lograron echar a los piratas y estos, en su huída, dejaron abandonada su bandera que se conserva en una iglesia de Mazarrón. Esta torre es llamada "Del Molinete" o de los Reyes Católicos ya que fueron estos los que autorizaron que esta torre era adecuada para las labores de vigilancia. Cuenta la leyenda que esta hecho favorable para los mazarroneros se llevó a cabo por la intercesión de la Virgen de la Purísima que protagonizó el llamado “Milagro de Mazarrón” en el año 1585.







Esta es la Torre vigía de Cabo Cope, ya en el término de Águilas y en las inmediaciones de Cabo Cope.
Torre vigía de Bolnuevo, llamada "Torre de los Caballos", actualmente reconvertida en ermita.

sábado, 14 de julio de 2007

Nueva Excursión por el Barranco del Sordo

Una semana después fuimos a recorrer el segundo y el tercer barranco. Son más espectaculares y menos aburridos que el primero ya que tienes que salvar algunos obstáculos como algunos saltos, pasar entre matorrales espesos y algunos espinosos…

Hemos empezado a andar antes que en la excursión anterior, justo un kilómetro después de entrar en el Parque Natural Sierra de la Pila, por la carretera del Boquerón y al llegar un poco antes de Casablanca, a mano derecha.

A mi, particularmente me ha gustado mas el segundo, el de en medio. En algunos tramos daba la sensación de ir por una acera ya que tenía grandes tramos con roca lisa. En esta foto podeis ver el Barranco de subida una vez que hemos llegado a la pista. Al fondo las Sierras de Jumilla de Sierra Larga, El Hornillo y Sierra de Santa Ana.



La bajada la hemos hecho por el tercer barranco y lo hemos terminado hasta los cultivos, es decir, en el aljibe forestal nos hemos metido al barranco en lugar de coger la pista. Este último tramo que se pensará que es el más fácil ya que es su terminación, resulta que es el más difícil ya que hay varios obstáculos un poquillo complicados. Es donde hemos visto una cantidad bastante grande de baladres en flor, que daba la sensación de estar en el Jardín de la Glorieta.

Con estas dos excursiones podemos afirmar que conocemos bastante bien el grandioso Barranco del Sordo de la Sierra de la Pila situado en la ladera norte dando vistas a la parte de Sierra de Ascoy, Sierra de Santa Ana, Sierra de Sopalmo.

Este enlace tan complicado debe llevarte a maps.google donde esta dibujada la ruta y los tramos en los que lo hemos dividido:

http://maps.google.com/maps/ms?msa=0&ll=38.264737,-1.286602&spn=0.052699,0.1157&t=k&z=13&om=1&msid=105810907387863368155.0004353ba4f7ad9d16faf









Uno de los embudos de la parte final del Barranco del Sordo.










Bayas dulces en pleno verano









Uno de los protagonistas
















El otro protagonista encajado y arañándose con las zarzas.