domingo, 19 de diciembre de 2010

EXTENSIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE JUMILLA

Muchas veces oímos decir que Jumilla es el tercer municipio más extenso de España, pero la realidad no es ésa, ya que según el siguiente ranking ocupamos el décimo lugar. Pensaba que Lorca era el primero, pero resulta que tampoco lo es, ya que ocupa el segundo lugar.

Pensemos que Andorra tiene 468 km2, la isla de Lanzarote 845,94, la provincia de Guipúzcoa 1.909, la isla de Ibiza 572,56, Luxemburgo 2.586, o la isla de Menoca 701,80

Como datos curiosos, los municipios españoles más pequeñitos están en la provincia de Valencia. Son Emperador con 0,03 km2 y Llocnou de la Corona con 0,04.

El ranking de extensión de los municipios en la Región de Murcia es el siguiente:



domingo, 14 de noviembre de 2010

Benizar-Rio Hondares-Escaleras

El día 13 de noviembre en un típico día de otoño y con una gran luminosidad hemos realizado esta bonita ruta que me enseñaron en el V Ruta Senderista de Benizar, en el pasado mes de abril.
En esta ocasión la he realizado como guía con los compañeros de Cartagena y otros tres amigos de Jumilla y Cieza. En total éramos 30 y la ruta se ha realizado con normalidad aunque con más tiempo de lo previsto. Bajar el acantilado que hay enfrente de Benizar por las famosas “escaleras” ha costado un poquillo. Espero que a alguno se le pase pronto el cabreo. Al final todos hemos dado buena cuenta de la comida en el bar “El Manta”.

En este enlace podéis ver el amplio reportaje que el reportero del grupo, José María Martí ha realizado:

ALBUM DE PICASA

sábado, 6 de noviembre de 2010

"El reventón" en los Chorros del río Mundo

Día 31 de octubre de 2010. El grupo Hinneni esta en Riópar disfrutando del punte de todos los santos. El domingo hemos ido unos cuantos a subir Las Almenaras, pero como estaba el día lluvioso no lo hemos podido hacer.

El plan B también ha fallado porque había una batida de jabalíes. ¡Vaya tela, no tendrán otro día para hacerla!









El plan C ha sido ir a Villaverde del Guadalimar para ver Los Picarazos. Se trata de una curiosa formación geológica que se situa al pié del pico de la Sarga. Tiene formas y figuras características como las que recuerdan a frailes, por lo que también se les conoce como “Los Frailes”. Hemos visto también un tejo centenario que es de los pocos que quedan en la Sierra de Alcaraz. Esto necesita una ruta a pie desde el pueblo de Villaverde porque tiene muy buena pinta.

Por la tarde Roque se ha enterado de que en los Chorros del río Mundo se había producido “el reventón” y allí que nos hemos ido. ¿Qué es el reventón?
El Calar del mundo es un gran anfiteatro kárstico por el que el agua de lluvia se va filtrando por sus innumerables grietas. Es como una esponja que va concentrando y dirigiendo el agua hacia la gruta en la que nace el río mundo. Dentro hay como unas torcas que actúan como embudo y que lanzan el agua con una potencia inusual cundo se concentra gran cantidad por la lluvia o el deshielo. Es el popular 'reventón', una sorpresiva e incontenible crecida del manantial que durante unas horas arroja hasta 100.000 litros de agua por segundo, desbordando las cascadas y el cauce del río.
Hay años en los que no se suele ver debido a la sequía, pero otros en las que las lluvias son más generosas se suele producir una o dos veces al año, y el poder contemplarlo es un una delicia para todos los sentidos. El de la vista, el del oído, el del tacto…

En Internet y Youtube hay muchos vídeos que lo muestran. En esta página hay varios:

http://www.riopar.info/videochorros.html

Aquí podéis ver dos fotos de los Chorros del río Mundo cuando no hay reventón y apreciar la diferencia.

martes, 12 de octubre de 2010

La mayor fotografía hecha en Jumilla


En la entrada de más abajo sobre la senda que comento de la Sierra del Buey he publicado un comentario de Jaime Brotóns. No sabía quien era. He buscado en Internet y es un reputado fotógrafo nacido en la ciudad de Elche, especializado en fotografías panorámicas.

Pues dice este señor en el comentario que tiene publicada en una página de Internet: www.gigapan.org una panorámica desde la Sierra del Buey. He visitado su enlace y la verdad es que es una fotografía espectacular. De la Sierra del Buey se ve claramente el Barranco del Madroñal, pero haciendo zoom puedes ver los detalles más insignificantes de los montes cercanos: Peñarubia, La Cingla, Los Gavilanes… o campos como la Jimena, o también los detalles de las pedanías de La Alquería o la Fuente del Pino.

A la vez, he entrado en su perfil y he visto otras de sus fotografías panorámicas espectaculares como las de Calblanque o Benidorm. De paso he buceado por esta página que no conocía y he disfrutado viendo fotos un buen rato.
Gracias Jaime por el comentario que has ejado en mi blog.

Estos son sus enlaces:

Foto desde la Sierra del Buey:
http://www.gigapan.org/gigapans/61477/

Perfil de Jaime Brotóns en gigapan:
http://www.gigapan.org/profiles/6074/

Otros enlaces de Jaime Brotóns:
http://gigapanes.blogspot.com/
http://www.jaimebrotons.com/

Barranco del Sordo- Pino de la Muela (Sierra de la Pila)

Día 10 del 10 del 10
Yo he querido celebrarlo haciendo una ruta en una montaña con unos paisajes excelentes. En contactos con la naturaleza, cargando las pilas para una semana más. La verdad es que me he dado cuenta del 10-10-10, después de hacer la ruta, pero bueno, aquí hay un roto para un descosido.


Se accede al punto de salida por la carretera del Boquerón que se toma en la carretera de Jumilla-Murcia y antes de llegar a Casablanca, tomas a la derecha hasta encontrar el camino de subida al monte.



Ver Barranco del Sordo-Pino de la Muela en un mapa más grande
La ruta la he hecho solo, ¡vaya tela!, y se puede dividir en 4 tramos:

1º Pista desde la curva de los cipreses hasta el inicio del barranco. Subida suave. Hay que dejar la pista principal y coger la que sale a mano izquierda cuando llevamos casi dos kilómetros. Tiene una distancia total de 3,54 kilómetros medidos con el mapa de google.

2º Barranco del Sordo. Aquí no hay senda, hay que subir por todo el cauce del mismo sin dejarlo hasta encontrarnos con la pista después de andar 2,38 kilómetros. Es, generalmente un barranco por el que se puede andar sin dificultad, perecido al de la Guarafia en la Sierra del Carche. Solo tiene dos o tres cambios de nivel en los que hay algo de dificultad, pero salvable sin problemas. Se pueden ver cosas como el pino que ha crecido justo en medio de una gran roca y en esta época los frutos de las madreselvas, los madroños y las chaparras. Desde el inicio de la marcha hasta la pista tardo 1 h 30 m.

3º Pista. Al llegar a la misma hay que tomar a la derecha. Esta es la parte más monótona ya que son 7,27 km hasta el refugio del Pino de la Muela. El primer cruce no hay que cogerlo, y en el segundo tomar dirección El Prisco y Refugio del Pino de la Muela, que por cierto está hecho un asco. No se como no arreglan esto. Es una vergüenza. He tardado en estos kilómetros 1h 40 m.

4º Senda de bajada hasta la curva de los cipreses. Desde el refugio, y después de contemplar el paisaje en el mirador, seguimos por la pista dirección el Prisco y en algo más de un kilómetro tenemos el camino que sale a la derecha que nos lleva a la senda. Son 5,08 kilómetros más y 1h 45 m más.

TOTAL: 18,27 km y 5 horas 5 minutos.

He visto la posibilidad de acortarla considerablemente en dos tramos como se puede ver en el mapa, y quitarle por lo menos una hora, pero bueno, ha estado muy bien y el día ha sido también cojonudo. Espero que el hacer esta ruta el 10-10-10 me traiga suerte.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Senda de Lim (Sierra del Buey)

Día 3 de octubre de 2010. En estos primeros días del otoño el grupo HINNENI inicia su programación del cuarto trimestre del año y que mejor manera que realizando una subida a la cima de la Sierra del Buey.

Si pinchan en la etiqueta “Sierra del Buey” de la derecha verán dos entradas más de este blog en las que hablo de esta enigmática sierra a tiro de piedra de Jumilla ya que son unos dos kilómetros escasos los que la separan del Barrio de San Juan.

Allí se comentan las características de esta sierra, su altura, su vegetación, sus pliegues verticales, y el ascenso a la cima través del “Paso de la Zorra”.

En esta ocasión hemos subido a la cima por otro paso menos conocido y más escondido como es el “Paso de la Lagartija”.

Tengo que hablar primero de un veterano miembro del grupo, José Navarro, más conocido por el sobrenombre de Lim, que ha recuperado en su totalidad este paso, señalando y acondicionando la senda que empieza en los restos de una antigua cantera de extracción de arena, en el centro de la solana de la Sierra del Buey y termina a escasos metros de la cima, en la cruz que hace años colocó este grupo para homenajear a un senderista que tuvo un prematuro final en 1973.

Este hombre, en sus ratos libres y desde su cercana casa de campo se subía a esta montaña con sus herramientas para dejar una senda en condiciones para el uso y disfrute de los amantes del senderismo. Esto no quiere decir que sea una senda fácil, ya que tiene muchísima pendiente y algunos pasos complicados, sobre todo para los que sufren de vértigo.

La senda empieza como he dicho en los restos de una antigua cantera de extracción de arena a 600 metros de altura sobre el nivel del mar. Se accede a ella desde el Barrio de san Juan por el camino llamado de “Los Coloraos”.

La senda esta totalmente señalizada con las marcas de sendero de pequeño recorrido, blancas y amarillas, y en ningún momento tendrás la duda de hacia dónde seguir. Incluso, en el tramo más complicado, el “Paso de las Cadenas”, tienes la opción de rodear una elevación del terreno y así evitas pasar por el precipicio que se divisa a los pies de las cadenas, e incluso el cable que Lim ha colocado para evitar el miedo.

Tras el paso por el único pino que tiene la solana de la Sierra del Buey, enseguida encontramos el paso de la Lagartija y con los últimos esfuerzos, llegamos a la cruz y seguidamente a la cima que está a 1087 metros sobre el nivel del mar.

Hemos salvado un desnivel de 487 metros en unos dos kilómetros de caminata. Hemos tardado en subir, a un ritmo aceptable, una hora.

Después del almuerzo hemos hecho la bajada por el Barranco del Madroñal, que nos lleva a la umbría de la Sierra, totalmente distinta de la solana. Al final del barranco hemos cogido la senda de Felicia, otra componente del grupo Hinneni que tiene su casita de campo por esta zona, pero en honor a la verdad he de decir que esta senda deja mucho que desear comparándola con la de Lim. A ver si Felicia toma nota y la adecenta y la arregla como lo ha hecho Lim en la solana.

Gracias a estos dos miembros del grupo, a uno por esta senda que podemos disfrutar todos y a la otra por la cerveza y el aperitivo que pudimos disfrutar al final de la ruta.

lunes, 16 de agosto de 2010

Casa Castillo, Rambla de los Gargantones y Charcos Amargos

14 de agosto de 2010.

Esta mañana hemos podido disfrutar de una agradable excursión didáctica por estos parajes del término de Jumilla. El día era especial ya que en la jornada anterior hubo una tormenta espectacular en el término, resultando especialmente dañina por el pedrisco en algunos parajes. Afortunadamente, por esta zona, solamente cayó agua beneficiosa y limpia. Hemos podido disfrutar por ello de un día fresquito, con unos olores a tierra mojada y a las plantas aromáticas y unos colores avivados por la lluvia.

La excursión ha sido organizada por la asociación naturalista STIPA, siendo esta su primera actividad relacionada con el senderismo. No nos hemos limitado a andar solamente, sino que hemos hecho varias paradas en la ruta para conocer aspectos relacionados con el medio ambiente. Así, Ana nos ha explicado aspectos de geología, Juanjo, sobre la flora y otro chico sobre la fauna.

Hemos podido conocer las estructuras geológicas de la zona, las fallas, las rocas entre las que destacaban los conglomerados, las arcillas, los yesos y las margas. He aprendido la diferencia entre margas oceánicas y continentales, las diferencias de color y textura que presentan… En cuanto a la fauna hemos visto zonas de nidificación de aves en las paredes de la rambla de Los Gargantones, y lo más espectacular, hemos podido contemplar con el teleobjetivo una curruca o pájaro azul posada tranquilamente en una torre eléctrica junto a la pinada de los Charcos Amargos. Hemos comprobado que es una zona poblada de numerosas ardillas debido a las piñas deshilachadas que había por el camino, troncos en los que nidifica el pito real y hasta incluso una camisa de una serpiente. La flora también ha sido comentada y he aprendido los nombres de algunas plantas como la olorosa artemisa, o la bonita limonium y algunas de sus características. En fin, un montón de cosas que de no ir alguien que te lo vaya explicando, pasas junto a ellas sin darte cuenta y sin pensar ni reflexionar sobre su importancia y utilidad en el medio.

El broche final ha sido la visita a la bodega de la finca “Casa Castillo” donde su dueño nos ha explicado de una forma superclara el proceso de la elaboración del vino, el cultivo de la vid, la conservación y comercialización del vino y su problemática actual destacando de todo ello el esmero que demuestran por elaborar vinos de calidad con métodos tradicionales y totalmente naturales. También hemos podido disfrutar de algunos de sus caldos con un buen aperitivo.

Enhorabuena a la asociación STIPA y como habéis puesto el listón muy alto en esta primera excursión, en la segunda que programéis esperamos disfrutar tanto como en esta.

miércoles, 30 de junio de 2010

STIPA

El próximo viernes 2 de julio, nace una nueva asociación naturalista en Jumilla. Su nombre es STIPA, palabra relacionada, en latín, con esparto, planta que cubre gran parte de las solanas de nuestro término municipal y que contribuye a fijar la tierra con sus raices y evitar la erosión. Desde este blog queremos dar la bienvenida a esta asociación y augurarle muchos éxitos en cuantas actividades emprendan y que seguro contribuirán a la conservación y mejora de nuestro patrimonio natural, uno de los términos municipales más grandes de España.

lunes, 21 de junio de 2010

Primer intento de subir el Mulhacén

Hay una leyenda que dice que el rey moro Muley Hacén, uno de los últimos reyes de Granada, cansado y hastiado de su trato con los hombres, dispuso que a su fallecimiento fuese enterrado en el lugar más alto, cercano al cielo y alejado de la civilización: en el pico Mulhacén, y de ahí el nombre de la máxima altura de la península ibérica. No obstante, desde entonces fueron muchas las búsquedas y catas que se han realizado en esta montaña para localizar la tumba del monarca y los tesoros que se suponía podía contener, pero nunca ha sido encontrada.



Seguro que hay mucha información en Internet sobre Sierra Nevada, el Mulhacén y las Alpujarras, escenario de la última ruta que hemos hecho quince miembros del grupo Hinneni los pasados días 12 y 13 de junio. Por eso voy a transcribir lo que de estos sitios he encontrado en un antiguo libro de 1921, escrito por Antonio Blázquez y Delgado-Aguilera. No es actual, pero tiene el encanto de describir una región en un lenguaje bonito y agradable, casi poético. Dice así:

Sierra Nevada: desde lo alto de los picachos de Muley Hacén y Veleta, de más de 3.000 metros de altura (Muley Hacén 3.481, y Veleta 3.470), se domina por el S. el horizonte de una distabncia de cerca de 250 kilómetros, hasta las playas de Marruecos, y por el N. hasta Sierra Morena, a unos 160.
Son innumerables las fuentes y arroyos que se desprenden de la sierra, los cuales, uniéndose a medida que van descendiendo, forman multitud de ríos que serpentean en todas direcciones, pero principalmente hacia el N. y hacia el S., por estar la cordillera paralelamente dirigida al ecuador.
Más cerca, sus empinadas cimas dominan varios pueblos y caseríos, y prados siempre verdes y rodean su cumbre las nieves perpetuas a pesar del apacible clima de la campiña inmediata; en el intermedio se ve la costa del Mediterráneo desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de Gata, y al oeste, los llanos de Estepa y los campos sevillanos.
Al pie mismo de la sierra, aparece Granada, la corte de los últimos reyes moros, con sus palacios de admirable labor y su hermosa vega, y en las entrañas del monte, en los barrancos y hondonadas se forman los llamados corrales, en los que se deposita la nieve que jamás desaparece y alimentando las corrientes de agua pura, fresca y cristalina, que luego discurre por los valles y fertilizan los campos.
Su cresta, en general rectilínea, mide cerca de 70 kilómetros desde el cerro de Montenegro, que ocupa el extremo oriental, hasta los últimos descensos por la parte de Alherdín, ensanchándose hacia occidente.
Ente Muley Hacén y Veleta, que distan escasamente 5 kilómetros, se forma el barranco de Porquera, que recoge las aguas siempre heladas de la laguna de Bacares, situada al fondo de un circo majestuoso: barrancos y precipicios dan lugar al valle del Infierno o Valdeinfierno, y al no menos áspero de Trévelez; la laguna de Bacares tiene acantilados y precipicios de 100 metrosen uno de sus lados.
Arriba, la vegetación no existe; algo más abajo hay prados, con plantes de la región N. de Europa; después de algunos bosques y tierras cultivadas en bancales, pues de otro modo sería imposible, tal es la pendiente de sus laderas. Por el lado del mediodía las zonas de vegetación escalonadas por altitudes hacen que a corta distancia se vean perceptibles los cambios de vegetación, y aun se dice de algún pueblo que teniendo una calle en sentido horizontal varía el cultivo de una a otra acera; lo cierto es que ascendiendo o descendiendo por la sierra pueden estudiarse las floras de distintos climas…

Lagunas:
La laguna de las Yeguas es la mayor de todas y está a 2.890 metros. En los años de nieves abundantes, los témpanos de hielo que flotan en sus orillas la hacen verdaderamente imponente, y parece, a la caída de la tarde, un brazo de mar porque su parte occidental se confunde con el cielo: allí nace el río Dilar cuyas aguas descienden por una serie de cascadas de extraordinaria belleza, pues la nieve y el hielo forman bóveda encima de ellas.
En el lago de Veleta hay una casacada de más de 20 metros; las aguas continuan descendiendo de cascada en casacada, sobre escalones que denominan los bazares de Veleta, por medio de los neveros, que persisten aún en los estíos más cálidos.
La Caldera, uno de los más hermosos y mayores lagos de la sierra, extiende su superficie y sus aguas, de maravillosa transparencia, al pié de una muralla (la Loma Pelada, 3.279 metros), que se eleva enfrente de Muley Hacén sobre el borde occidental del paso de Culo de Perro.
Al otro lado están las siete lagunas que alimentan el río de su nombre, rodeadas de grandes bloques. No es posible subir a Sierra Nevada por la muralla vertical que hay hacia Granada; la otra vertiente presenta acceso más fácil hacia la región alta, pero las crestas de los muros transversales obligan a rodeos penosos. Es preferible seguir la cuerda desde la cual descienden las aguas, por un lado al Mediterráneo, y ppor el otro al Océano..

De nevero en nevero y de roca en roca, siguiendo los canchales, se llega al gigante de la Península, el pico de Muley Hacén, que mide 3.481 metros. Su rival el Veleta (3.470 metros), domina al N. el magnífico corral de su nombre, a donde van los vendedores de nieve a proveerse. Desde aquí la vista se extiende más, distinguiéndose el curso de los ríos y las plantaciones de la vega.

Las Alpujarras:

No puede separarse este territorio de la descripción de Sierra Nevada, puesto que no es más que el descenso de dicha sierra hacia el mediodía. Hay en su territorio 18 villas, 37 lugares y 4 aldeas, que están en un espacio de unos 80 kilómetros de largo de E. a O. y a unos 40 de ancho de N. a S. y ocupan parte de las provincias de Granada y Almería.

Su terreno, muy áspero, y doblado en cerros y sierras, forman las de Gádor y Contraviesa. Solo hay un pequeño valle, el de Andarax, por el cual corren varios ríos; el Grande o de Adra y el Guadalfeo son los más importantes.

Sus plantas están bañadas por un mar templado (el Mediterráneo) y su frente ceñida por blanco cendal (Sierra Nevada); de aquí que se ofrezca como una serie escalonada de zonas botánicas, en la que en corto trecho se ven los productos se las zonas tropicales, de las templadas y de las árticas.

Acequias

En las Alpujarras se emplea un método de irrigación típico y original, y aunque no lleva su benéfico influjo a comarcas de gran extensión, merece citarse. Situada Mecina de Bronvarón en el declive oriental de una loma que teniendo su arranque en Sierra Nevada, se dirige hacia el S., para aprovechar el agua procedente de los deshielos de la sierra, sus habitantes, como lo hacen los de otros pueblos de la provincia, abrieron un canal en los ventisqueros, el cual lleva el agua por la cresta de la loma. Pero las fuentes que aprovecharon no son permanentes, ya que precisamente desaparecen en julio, que es cuando más falta hace el agua para riego. No pudiendo construir grandes depósitos, por lo muy costosos que hubieran sido, utilizaron la circunstancia de estar construida la loma por una pizarra muy porosa en la cual predomina la arcilla, pues observaron que el agua que penetraba en las grietas era absorbida rápidamente. Entonces derivaron del canal que conduce el agua, por la parte superior de la loma, otros canales secundarios que terminan en once hondonadas, donde la arcilla empapándose de agua, la conserva y transmite a las capas inferiores, que descansan sobre un lecho impermeable, por el cual resbalan aflorando después en las laderas del monte. De este modo han logrado que el sudor de la peña haya convertido en vergel el campo antes desnudo y estéril.

Bueno, después de esta larga parrafada, comentar que no pudimos coronar el Mulhacén debido al mal tiempo. Algunos que bajaban decían que había en la cima fuertes ventiscas y nevadas y no se veía nada, por lo que acertadamente Roque y Antonio decidieron que no podíamos seguir. Llegamos a los 3100 metros y solo estábamos a una hora larga de la cima. Esta será la excusa para volver en otra ocasión y llegar a la cima que sería nuestro record para muchos de los que íbamos y especialmente para Juanita, así que ¡otra vez será!

domingo, 6 de junio de 2010

Cañón de Almadenes, río Segura

Día 6 de junio de 2010. Día de primavera, aunque por el calor que ha hecho, bien podría ser de pleno verano. Unos cuantos miembros del grupo Hinneni y mi amigo Juanma hemos repetido esta ruta que siempre deja muy buen sabor de boca. El río Segura baja impresionante después de un invierno lluvioso y una primavera tormentosa. Hemos disfrutado de la claridad de las aguas del “Gorgotón” en la que Ángel no ha podido resistirlo y se ha pegado un buen baño. Otros nos hemos quedado con las ganas, pero teníamos la excusa de que no llevábamos bañador. También hemos disfrutado del zurrir del agua a lo largo de todo el cañón, y del rebosar del agua en la presa de la Mulata.
Os pongo unas cuantas fotos, la mayoría de la cámara de Juanma.





Para finalizar os sugiero que visitéis estos enlaces con información y fotos de lo que hoy hemos visto:

Fotos impresionantes del cañón:


El Gorgotón, el único afluente de un río que nace en el mismo cauce del río del que es hijo:



Información sobre el Cañón:




Otra entrada en este mismo blog sobre esta ruta:



Dobre la Cueva de la Serreta:






domingo, 9 de mayo de 2010

Sierra de Salinas


Día 8 de mayo, ruta senderista por la Sierra de Salinas, con el grupo docente de Cartagena. Día primaveral expléndido, ni frío ni calor. A los senderistas le ha gustado mucho ya que es una ruta muy completa, fácil de hacer, y con unos paisajes y rincones que serenan la mente y deleitan nuestro sentido de la visión.
Hemos subido hasta la cima de 1235,80 metros, creo recordar que ponía en la chapa de la madama situada justo en el límite de los términos municipales, y en este caso tambíen comunidades autónomas de Yecla, Villena y Pinoso, y entre La Región de Murcia y la Comunidad Valenciana.
Según el infalible podómetro de Paco, han salido 13,5 kilómetros, realizados en casi cinco horas. La verdad es que ha sido un poco lenta, pero de esta manera se ha disfrutado más.
En otra ocasión comentaré con más profundidad esta ruta. Aqui os dejo un enlace al reportaje fotográfico realizado por José María Martí, ya que yo no hice fotos en esta ocasión.

domingo, 25 de abril de 2010

Sierra Espuña: por el Barranco del río Espuña

24 de abril de 2010. Mis amigos senderistas de Cartagena me han ofrecido hoy la oportunidad de hacer una buena ruta por este Parque Natural de Sierra Espuña. Una de las masas boscosas más importantes de la Región de Murcia. Un buen día primaveral, con calorcillo ya, ha sido ideal para hacer esta ruta por el barranco del río Espuña, aunque el río, en si, no lo hemos visto. Hemos subido por una ladera del barranco (izquierdo) y hemos bajado por la otra (derecha).
El río Espuña es el más importante de los cursos de agua de esta sierra, tomando su nombre de la propia montaña. Nace en el Collado Bermejo (1.202 metros) y desciende encajonado entre los morrones y la cuerda montañosa que forman Las Cunas (también llamada desde Alhama «Peña Apartá») y la Cabezuela de los Lobos. Pasa junto a la Fuente del Sol, Fuente del Hilo y la Casa Forestal de Huerta Espuña, descendiendo a los pies del Pico de la Garita hasta el paraje de Carmona (Central eléctrica de Molinos). Finalmente desemboca en el río Guadalentín y a lo largo de sus 19 kilómetros de curso desciende unos 1.000 metros de desnivel.
Los barrancos conducen ramblas que desembocan en el río Espuña o a lo largo del perímetro de la sierra hacia los campos que la rodean. Suelen estar encajonados pero siempre habrá algún camino, senda o pista que permita el paso a través de ellos. Tras alguna lluvia torrrencial suelen llevar algo de agua o acumular grandes charcos que dan a los parajes un encanto del que los rigores del calor nos priva en otras épocas.
Los principales barrancos son: Barranco de Malvariche (lleva agua casi todo el año en su parte alta), Barranco de Enmedio, Barranco de la Hoz, Barranco de Valdelaparra, Barranco de Leiva, Barranco de Las Labores, Barranco del Gallego, etc.
Las principales ramblas son: Rambla de los Molinos, Rambla de Campix, Rambla de Lebor (ya más allá de Totana), etc.


Sierra Espuña fue y es célebre. Hoy no tanto por sus delgadas aguas o su abundancia de nieve, ambas cosas escasas como se sabe, pero sí por su diversidad ambiental, sus paisajes, su historia, sus gentes y, sobre todo, la demanda de sus pinares para el ocio. Sierra Espuña es el emblema de la naturaleza regional, posiblemente el espacio natural más visitado y conocido de esta Comunidad después del litoral.
En la segunda mitad del siglo XIX el estado de la masa forestal de Espuña es tétrico: el suelo fértil es escaso y del antiguo bosque de carrascas y pinos contados ejemplares se distribuyen por la Sierra. Las características lluvias torrenciales del clima mediterráneo imponen su dominio en forma de inundaciones, de entre las cuales se hizo famosa la acaecida en 1879, la de Santa Teresa. Los desastres de ese período actuaron como detonante de un acelerado trabajo por corregir la situación y fue así como, hacia 1891, se iniciaron las primeras tareas de repoblación forestal de Sierra Espuña. Decenas de obreros, numerosas bestias, cientos de trenques, muretes, diques, de kilómetros de sendas y caminos y, por supuesto, hoyos, surcos, semillas y plantones, sirvieron para cubrir casi 5.000 has. de bosque y matorral. Un siglo después nosotros lo disfrutamos. Una valiosa herencia con nombre propio, el de Ricardo Codorniu, aquel ingeniero de montes, incansable y firme defensor de la naturaleza, que con gran conocimiento e intuición dirigió aquellos trabajos. Gracias a él y a todos sus colaboradores, hoy Sierra Espuña es, a nivel europeo, todo un modelo de restauración hidrológico-forestal.
Información de esta web: http://servicios.laverdad.es/rutas/lse/lse_indice.htm


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:

Se trata de una ruta de 21,5 km, según el podómetro de Paco, que según el dice, es infalible. Se sube hasta los 800 y pico de metros de una forma muy suave, por lo que la cuesta casi no se nota. Hemos tardado algo más de cinco horas y media.

Justo a 3,7 km del restaurante “El Jarro de Oro”, en la salida de la carretera que va de Alhama a Pliego y Mula, hay un cartel de “Reserva regional de caza”. Aquí sale de la carretera en sentido descendente una pista a la izquierda que debemos tomar. Enseguida. Al llegar al llano aparcamos y vemos un ciprés al fondo. Parten tres caminos del mismo punto, debemos tomar el camino del ciprés, el primero de la derecha. (9:50 horas)



Seguimos este camino unos 600 metros, punto en el que veremos una cuesta que sale del camino a mano derecha. Debemos cogerla, es muy corta y nos lleva a la senda que ya no deberemos abandonar. Pronto veremos al fondo una torre en la cima de la montaña y llegaremos a una casa donde termina una tubería que baja de la cima de la montaña. ¡Qué cosas! Nos dijo Ramón, el guía, que se trata del agua de los canales del Taibilla. Al fondo hay una central eléctrica que aprovecha la fuerza de la caída del agua para producir electricidad. Se trata de la central de Carmona, situada en el cauce del río Espuña.

Por esta zona hemos tenido una confusión, bueno, el guía que iba despisatao, hablando. Llega un momento que la senda se convierte en camino, en dirección a unas paredes, pero no hay que coger el camino, sino que debemos seguir la senda, sin abandonar el barranco.

Llegamos a un cortafuegos, y la senda coincide por él un tramo. Vemos una bifurcación, pero se trata de la misma senda ambas.

Mas adelante vemos ya el Morrón, el que tiene las antenas. Que es la cumbre del Parque Natural con 1585 metros. Pasaremos por un rincón muy bonito, con mucha vegetación y por una zona de cipreses.

Llegamos a una pista (12:05) justo donde hay un canalillo seco, y en el fondo del barranco, el río Espuña. Seguimos subiendo por la pista, descartando un camino a la izquierda y otro a la derecha.

Llegamos a una carretera después de pasar una puerta que cierra la pista. Subimos por la carretera unos 300 metros hasta llegar al área recreativa de la Casa de Leiva (12:30). Aquí almorzamos.

Después, bajamos unos 50 metros por la carretera y cogemos una senda que sale a la derecha. A unos metros seguimos por la de la izquierda. Pasaremos dentro de un ratillo por delante del antiguo Sanatorio. Seguimos la misma dirección que traemos y enseguida gira la senda hacia la ladera de la izquierda.

Cuando cumbreamos esta ladera, cogemos la senda de la izquierda y dejamos la de la derecha. Ahora seguimos la senda de las tres señales: blanca, amarilla y roja hasta pasar por delante de un invernadero forestal. Seguimos subiendo y llegamos a la carretera de nuevo.

A unos 100 metros salimos de la carretera por la izquierda y cruzamos el canalillo de agua que recoge algunos manantiales y la escorrentía de las zonas altas. Ahora estamos en una zona confusa con la senda, pero seguimos más o menos rectos y pronto veremos un edificio que es el centro de Interpretación del Parque, junto a la carretera.

Ahora empieza la bajada. Seguimos la carretera, en sentido descendente y a un kilómetro llegamos a un collado: el Collado Ballesteros. Aquí vemos dos caminos forestales uno a cada lado. El de la derecha nos lleva a una garita. El de la izquierda es el que debemos tomar. Muy pronto llegamos a un camino que sale de esta pista a la izquierda, con una indicación de prohibido ir a más de 20 (será para las bicicletas), de tierras rojas. Este es el camino que debemos tomar.

Tenemos ahora una larga bajada por esta bonita senda. Estamos bajando por la parte opuesta a la subida, y vemos la senda muy delimitada en algunos tramos.

Llegaremos de nuevo al canal de agua que vemos por la izquierda y aquí hay una bifurcación de la senda. Debemos coger la de la izquierda y ya nos lleva hasta el final. Llegamos a las 15:30, bueno los primeros, ya que se ha alargado mucho el grupo.

Los cartageneros dieron cuenta de una buena paella en “El Jarro de Oro”, pero yo, por la hora que era opté por volverme para Jumilla.

No pongo la ruta del Google Maps, porque no la tengo muy clara. Se trata de una montaña bastante extensa, con muchas sendas y caminos y es fácil poner la que no es. Espero no perder a nadie con mis explicaciones.

Bueno, a los cartageneros los veré de nuevo el día 8 de mayo pues quieren ir a la ruta de Sierra de Salinas y a comer a Raspay. Si alguien se apunta, ya sabe...

FOTOS DE JOSÉ MARÍA

lunes, 19 de abril de 2010

V ruta senderista de BENIZAR (Moratallla)

Como todos los años, por abril, se organiza en Benizar (Moratalla) una gran ruta por aquellos paisajes tan “bonicos”. Hice la III edición y ahora he vuelto para hacer la V, para conocer otras variantes por estos sitios, ya que no suelen repetir rutas. En la anterior hubo sobre 200 participantes y en esta ocasión me ha dicho un organizador que habría alrededor de 350 personas, de todas las edades, caminando en este día primaveral y con lluvia al final. Esto parecía más una romería que una ruta senderista por la cantidad de gente que ha participado.

Descripción de la ruta:
Salida: 9:20 desde la placeta de la parroquia de Benizar dirección carretera de Otos. A unos 200 metros hay un camino que sale a la izquierda en subida que hemos tomado. Vamos subiendo por entre unos almendros. El camino a veces se confunde con bancales de almendros. Pasamos primero por unos almacenes agrícolas construido de bloques y después por una casa abandonada antigua con sus esquinas de color rojo. Seguimos los almendros y vamos buscando a la izquierda una salida al monte que simule o parezca una senda ascendente, porque no se ve muy claro.
Una vez cogida la senda subimos hasta la cuerda de la montaña para dar vistas al otro lado a un impresionante barranco. Me ha dicho un muchacho de Benizar que se trata del Barranco de las Pilas ya que mas adelante hay como unas pilas para dar de beber al ganado el agua que se escurre por el fondo del barranco.
Seguimos la senda ahora muy marcada teniendo al fondo el pico de la Molata de Charán. La senda baja al fondo del barranco por donde discurre unos metros hasta llegar a unos almendros abandonados en el fondo del barranco por donde la senda se pasa a la otra ladera del barranco.
La senda nos lleva a una planicie donde seguimos viendo la Molata de Charán al fondo. En el lado opuesto tenemos el pico que hay cerca de Benizar que me han dicho que se llama “El Puntal de la Cuesta Tiesa”.

Seguimos por la planicie entre muchas sabinas, pero de tipo arbustivo en dirección a la Molata de Charán. El camino nos lleva por delante de una cabaña de piedra, refugio pastoril seguramente y en dirección a unas grandes encinas que están junto a un corral de ganado. (10:50).
Aquí en las encinas dejamos el camino principal y seguimos por detrás del corral siguiendo los restos de un camino abandonado o senda, más o menos, siguiendo el lateral del corral (alambrada) en línea recta. Ahora vamos dejando a la derecha la Molata de Charán para dirigirnos, entre unos cultivos de montaña (almendros, lavanda, sembrados) en dirección a unos postes de la luz que van por la carretera que va al Sabinar y a Nerpio. La senda va por la parte de abajo de los bancales de lavanda. Esta senda se convierte en camino y, por el final de estos cultivos, se dirige a la izquierda. No debemos seguir el camino sino que debemos dejarlo y seguir más bien a la derecha más o menos en línea recta hasta los postes de la luz, sin sendero definido.
Llegamos a la carretera (11:20) después de dos horas de marcha. Cruzamos la carretera y sin sendero definido seguimos en dirección hacia un cañón que empezamos a ver al fondo. El olor a espliego es muy notorio ya que tanta gente, va rozando las matas con sus pasos y se desprende un olor que lo impregna todo.
Seguimos en dirección al cañón estrecho que se ve en el horizonte. No controlo en esta zona muy bien los puntos cardinales, pero debe ser más o menos sur. Me dice un señor que se trata del Barranco de Hondares. Por ahí dice, baja el río Alharabe camino del camping de La Puerta.
Hay que buscar una bajada en rampa y en zigzag que parecen escaleras. Al principio de la bajada hay un cartel con un “prohibido el paso a personas ajenas a la finca”, que lo pasamos sin problema y bajamos al valle en el que pronto empezaremos a ver el Cortijo, bueno, sus ruinas, de Hondares, que da nombre a este valle. Hay que llegar al camino del fondo del valle. Bajando la rampa, vemos al frente el Puntal de la Cuesta Tiesa”. En el camino que recorre el valle longitudinalmente debemos buscar otro que yendo en dirección a la Cuesta Tiesa, sale a la derecha.
En este cruce almorzamos un buen bocadillo de jamón que nos reparte la organización de la ruta.
Cogemos el camino de bajada, siempre bajando y bajando. Al rato vemos un salto de agua a lo lejos y ala derecha. Ahí deberemos de ir. El camino nos pasa antes del salto por la cueva de las Mentiras, según me ha dicho una muchacha, donde se ve caer un gran chorro de agua desde la cima de la peña. Enseguida llegamos al salto de agua. Enfrente del salto hay unas pocetas, que un señor dice que se trata del Pozo de las Tortugas, aunque otro señor dice que no es, que el pozo de las tortugas está más para abajo. En esta zona de, abundante en agua, hay bastantes tortugas moras, que como sabéis están protegidas.
Después de las fotos de rigor, seguimos adelante por el camino que traíamos que ahora se convierte en senda. Enseguida llegamos a una especie de bifurcación de la senda. Debemos tomar a la derecha para pasar por la base de una pared rocosa como si fuéramos a subir encima del salto. Pasamos por unas simas estrechas y seguimos la senda que sube por el ramblizo. Enseguida vemos los restos del Cortijo de Hondares al que hay que llegar. Cuando llegamos al camino, seguimos a la derecha, pasando por delante del cortijo y siguiendo el camino, ahora ya sin dejarlo, en dirección al Puntal de la Cuesta Tiesa, es decir, en dirección ya de Benizar. La lluvia aprieta a veces y a pesar de los impermeables y los paraguas vamos casi todos calados. El camino va subiendo buscando de nuevo la carretera de Nerpio. Cuando gira a la izquierda en una curva repentina, seguimos rectos por una especie de senda para llegar a la carretera antes.

Ahora tenemos por delante unos kilómetros de bajada por la carretera hasta llegar a Benizar. Desde el puerto, donde legamos a coger la carretera, ya vamos viendo el castillo. Un muchacho dice que siguiendo el camino que se ve por la derecha del puntal, te descuelgas al castillo. La ruta no estaba prevista que terminara por la carretera, sino que al llegar a la carretera, en lugar de coger dirección Benizar, hay que coger dirección Nerpio, y cerca dicen que hay un camino que sale a la derecha que sube al calar y se descuelga por lo que ellos llaman “las escaleras” hasta el pueblo y que dicen que es precioso. Debo volver a investigarlo para conocerlo. La lluvia ha aconsejado no bajar por allí por lo peligroso de andar por rocas mojadas.

Hemos llegado al Polideportivo a las 14:15 donde hemos dado los trescientos y pico buena cuenta de una paella gigante que estaban haciendo.
En definitiva, cinco horas de marcha estupenda, con buena gente y con unos 20 km recorridos. Seguro que la repito. A ver si se anima alguien y conocemos nuevos rincones encantadores de nuestra pequeña región q a veces nos sorprende con rincones agrestes y encantadores.

No he consultado los mapas por lo que los nombres que he puesto en la descripción de la ruta son los que me han dicho los lugareños a los que les he preguntado, que en muchas ocasiones no coincidirán con los oficiales. Espero no haberos cansado con esta descripción tan larga, pero he preferido ponerla así para recordarla yo cuando vaya a repetirla.