Las aulas del futuro
Hace 5 meses
Juan Moreno y Luisma Soriano somos dos amigos a los que nos gusta la Naturaleza: observarla, cuidarla, participar de sus misterios... Somos de Jumilla y practicamos el senderismo siempre que podemos. En este blog iremos comentando rutas y salidas que solemos hacer por el término municipal de Jumilla y sus alrededores.
 El día 13 de noviembre en un típico día de otoño y con una gran luminosidad hemos realizado esta bonita ruta que me enseñaron en el V Ruta Senderista de Benizar, en el pasado mes de abril.
El día 13 de noviembre en un típico día de otoño y con una gran luminosidad hemos realizado esta bonita ruta que me enseñaron en el V Ruta Senderista de Benizar, en el pasado mes de abril. Día 31 de octubre de 2010. El grupo Hinneni esta en Riópar disfrutando del punte de todos los santos. El domingo hemos ido unos cuantos a subir Las Almenaras, pero como estaba el día lluvioso no lo hemos podido hacer.
Día 31 de octubre de 2010. El grupo Hinneni esta en Riópar disfrutando del punte de todos los santos. El domingo hemos ido unos cuantos a subir Las Almenaras, pero como estaba el día lluvioso no lo hemos podido hacer.

 Por la tarde Roque se ha enterado de que en los Chorros del río Mundo se había producido “el reventón” y allí que nos hemos ido. ¿Qué es el reventón?
Por la tarde Roque se ha enterado de que en los Chorros del río Mundo se había producido “el reventón” y allí que nos hemos ido. ¿Qué es el reventón? Hay años en los que no se suele ver debido a la sequía, pero otros en las que las lluvias son más generosas se suele producir una o dos veces al año, y el poder contemplarlo es un una delicia para todos los sentidos. El de la vista, el del oído, el del tacto…
Hay años en los que no se suele ver debido a la sequía, pero otros en las que las lluvias son más generosas se suele producir una o dos veces al año, y el poder contemplarlo es un una delicia para todos los sentidos. El de la vista, el del oído, el del tacto… En Internet y Youtube hay muchos vídeos que lo muestran. En esta página hay varios:
En Internet y Youtube hay muchos vídeos que lo muestran. En esta página hay varios: Día 10 del 10 del 10
 Día 10 del 10 del 10 1º Pista desde la curva de los cipreses hasta el inicio del barranco. Subida suave. Hay que dejar la pista principal y coger la que sale a mano izquierda cuando llevamos casi dos kilómetros. Tiene una distancia total de 3,54 kilómetros medidos con el mapa de google.
1º Pista desde la curva de los cipreses hasta el inicio del barranco. Subida suave. Hay que dejar la pista principal y coger la que sale a mano izquierda cuando llevamos casi dos kilómetros. Tiene una distancia total de 3,54 kilómetros medidos con el mapa de google. 2º Barranco del Sordo. Aquí no hay senda, hay que subir por todo el cauce del mismo sin dejarlo hasta encontrarnos con la pista después de andar 2,38 kilómetros. Es, generalmente un barranco por el que se puede andar sin dificultad, perecido al de la Guarafia en la Sierra del Carche. Solo tiene dos o tres cambios de nivel en los que hay algo de dificultad, pero salvable sin problemas. Se pueden ver cosas como el pino que ha crecido justo en medio de una gran roca y en esta época los frutos de las madreselvas, los madroños y las chaparras. Desde el inicio de la marcha hasta la pista tardo 1 h 30 m.
2º Barranco del Sordo. Aquí no hay senda, hay que subir por todo el cauce del mismo sin dejarlo hasta encontrarnos con la pista después de andar 2,38 kilómetros. Es, generalmente un barranco por el que se puede andar sin dificultad, perecido al de la Guarafia en la Sierra del Carche. Solo tiene dos o tres cambios de nivel en los que hay algo de dificultad, pero salvable sin problemas. Se pueden ver cosas como el pino que ha crecido justo en medio de una gran roca y en esta época los frutos de las madreselvas, los madroños y las chaparras. Desde el inicio de la marcha hasta la pista tardo 1 h 30 m. 3º Pista. Al llegar a la misma hay que tomar a la derecha. Esta es la parte más monótona ya que son 7,27 km hasta el refugio del Pino de la Muela. El primer cruce no hay que cogerlo, y en el segundo tomar dirección El Prisco y Refugio del Pino de la Muela, que por cierto está hecho un asco. No se como no arreglan esto. Es una vergüenza. He tardado en estos kilómetros 1h 40 m.
3º Pista. Al llegar a la misma hay que tomar a la derecha. Esta es la parte más monótona ya que son 7,27 km hasta el refugio del Pino de la Muela. El primer cruce no hay que cogerlo, y en el segundo tomar dirección El Prisco y Refugio del Pino de la Muela, que por cierto está hecho un asco. No se como no arreglan esto. Es una vergüenza. He tardado en estos kilómetros 1h 40 m. 4º Senda de bajada hasta la curva de los cipreses. Desde el refugio, y después de contemplar el paisaje en el mirador, seguimos por la pista dirección el Prisco y en algo más de un kilómetro tenemos el camino que sale a la derecha que nos lleva a la senda. Son 5,08 kilómetros más y 1h 45 m más.
4º Senda de bajada hasta la curva de los cipreses. Desde el refugio, y después de contemplar el paisaje en el mirador, seguimos por la pista dirección el Prisco y en algo más de un kilómetro tenemos el camino que sale a la derecha que nos lleva a la senda. Son 5,08 kilómetros más y 1h 45 m más. He visto la posibilidad de acortarla considerablemente en dos tramos como se puede ver en el mapa, y quitarle por lo menos una hora, pero bueno, ha estado muy bien y el día ha sido también cojonudo. Espero que el hacer esta ruta el 10-10-10 me traiga suerte.
He visto la posibilidad de acortarla considerablemente en dos tramos como se puede ver en el mapa, y quitarle por lo menos una hora, pero bueno, ha estado muy bien y el día ha sido también cojonudo. Espero que el hacer esta ruta el 10-10-10 me traiga suerte. 
 Día 3 de octubre de 2010. En estos primeros días del otoño el grupo HINNENI inicia su programación del cuarto trimestre del año y que mejor manera que realizando una subida a la cima de la Sierra del Buey.
Día 3 de octubre de 2010. En estos primeros días del otoño el grupo HINNENI inicia su programación del cuarto trimestre del año y que mejor manera que realizando una subida a la cima de la Sierra del Buey. Si pinchan en la etiqueta “Sierra del Buey” de la derecha verán dos entradas más de este blog en las que hablo de esta enigmática sierra a tiro de piedra de Jumilla ya que son unos dos kilómetros escasos los que la separan del Barrio de San Juan.
Si pinchan en la etiqueta “Sierra del Buey” de la derecha verán dos entradas más de este blog en las que hablo de esta enigmática sierra a tiro de piedra de Jumilla ya que son unos dos kilómetros escasos los que la separan del Barrio de San Juan. En esta ocasión hemos subido a la cima por otro paso menos conocido y más escondido como es el “Paso de la Lagartija”.
En esta ocasión hemos subido a la cima por otro paso menos conocido y más escondido como es el “Paso de la Lagartija”. Tengo que hablar primero de un veterano miembro del grupo, José Navarro, más conocido por el sobrenombre de Lim, que ha recuperado en su totalidad este paso, señalando y acondicionando la senda que empieza en los restos de una antigua cantera de extracción de arena, en el centro de la solana de la Sierra del Buey y termina a escasos metros de la cima, en la cruz que hace años colocó este grupo para homenajear a un senderista que tuvo un prematuro final en 1973.
Tengo que hablar primero de un veterano miembro del grupo, José Navarro, más conocido por el sobrenombre de Lim, que ha recuperado en su totalidad este paso, señalando y acondicionando la senda que empieza en los restos de una antigua cantera de extracción de arena, en el centro de la solana de la Sierra del Buey y termina a escasos metros de la cima, en la cruz que hace años colocó este grupo para homenajear a un senderista que tuvo un prematuro final en 1973. Este hombre, en sus ratos libres y desde su cercana casa de campo se subía a esta montaña con sus herramientas para dejar una senda en condiciones para el uso y disfrute de los amantes del senderismo. Esto no quiere decir que sea una senda fácil, ya que tiene muchísima pendiente y algunos pasos complicados, sobre todo para los que sufren de vértigo.
Este hombre, en sus ratos libres y desde su cercana casa de campo se subía a esta montaña con sus herramientas para dejar una senda en condiciones para el uso y disfrute de los amantes del senderismo. Esto no quiere decir que sea una senda fácil, ya que tiene muchísima pendiente y algunos pasos complicados, sobre todo para los que sufren de vértigo. La senda empieza como he dicho en los restos de una antigua cantera de extracción de arena a 600 metros de altura sobre el nivel del mar. Se accede a ella desde el Barrio de san Juan por el camino llamado de “Los Coloraos”.
La senda empieza como he dicho en los restos de una antigua cantera de extracción de arena a 600 metros de altura sobre el nivel del mar. Se accede a ella desde el Barrio de san Juan por el camino llamado de “Los Coloraos”. La senda esta totalmente señalizada con las marcas de sendero de pequeño recorrido, blancas y amarillas, y en ningún momento tendrás la duda de hacia dónde seguir. Incluso, en el tramo más complicado, el “Paso de las Cadenas”, tienes la opción de rodear una elevación del terreno y así evitas pasar por el precipicio que se divisa a los pies de las cadenas, e incluso el cable que Lim ha colocado para evitar el miedo.
La senda esta totalmente señalizada con las marcas de sendero de pequeño recorrido, blancas y amarillas, y en ningún momento tendrás la duda de hacia dónde seguir. Incluso, en el tramo más complicado, el “Paso de las Cadenas”, tienes la opción de rodear una elevación del terreno y así evitas pasar por el precipicio que se divisa a los pies de las cadenas, e incluso el cable que Lim ha colocado para evitar el miedo. Tras el paso por el único pino que tiene la solana de la Sierra del Buey, enseguida encontramos el paso de la Lagartija y con los últimos esfuerzos, llegamos a la cruz y seguidamente a la cima que está a 1087 metros sobre el nivel del mar.
Tras el paso por el único pino que tiene la solana de la Sierra del Buey, enseguida encontramos el paso de la Lagartija y con los últimos esfuerzos, llegamos a la cruz y seguidamente a la cima que está a 1087 metros sobre el nivel del mar. Hemos salvado un desnivel de 487 metros en unos dos kilómetros de caminata. Hemos tardado en subir, a un ritmo aceptable, una hora.
Hemos salvado un desnivel de 487 metros en unos dos kilómetros de caminata. Hemos tardado en subir, a un ritmo aceptable, una hora. Después del almuerzo hemos hecho la bajada por el Barranco del Madroñal, que nos lleva a la umbría de la Sierra, totalmente distinta de la solana. Al final del barranco hemos cogido la senda de Felicia, otra componente del grupo Hinneni que tiene su casita de campo por esta zona, pero en honor a la verdad he de decir que esta senda deja mucho que desear comparándola con la de Lim. A ver si Felicia toma nota y la adecenta y la arregla como lo ha hecho Lim en la solana.
Después del almuerzo hemos hecho la bajada por el Barranco del Madroñal, que nos lleva a la umbría de la Sierra, totalmente distinta de la solana. Al final del barranco hemos cogido la senda de Felicia, otra componente del grupo Hinneni que tiene su casita de campo por esta zona, pero en honor a la verdad he de decir que esta senda deja mucho que desear comparándola con la de Lim. A ver si Felicia toma nota y la adecenta y la arregla como lo ha hecho Lim en la solana. Gracias a estos dos miembros del grupo, a uno por esta senda que podemos disfrutar todos y a la otra por la cerveza y el aperitivo que pudimos disfrutar al final de la ruta.
Gracias a estos dos miembros del grupo, a uno por esta senda que podemos disfrutar todos y a la otra por la cerveza y el aperitivo que pudimos disfrutar al final de la ruta.
 El próximo viernes 2 de julio, nace una nueva asociación naturalista en Jumilla. Su nombre es STIPA, palabra relacionada, en latín, con esparto, planta que cubre gran parte de las solanas de nuestro término municipal y que contribuye a fijar la tierra con sus raices y evitar la erosión. Desde este blog queremos dar la bienvenida a esta asociación y augurarle muchos éxitos en cuantas actividades emprendan y que seguro contribuirán a la conservación y mejora de nuestro patrimonio natural, uno de los términos municipales más grandes de España.
 El próximo viernes 2 de julio, nace una nueva asociación naturalista en Jumilla. Su nombre es STIPA, palabra relacionada, en latín, con esparto, planta que cubre gran parte de las solanas de nuestro término municipal y que contribuye a fijar la tierra con sus raices y evitar la erosión. Desde este blog queremos dar la bienvenida a esta asociación y augurarle muchos éxitos en cuantas actividades emprendan y que seguro contribuirán a la conservación y mejora de nuestro patrimonio natural, uno de los términos municipales más grandes de España. Hay una leyenda que dice que el rey moro Muley Hacén, uno de los últimos reyes de Granada, cansado y hastiado de su trato con los hombres, dispuso que a su fallecimiento fuese enterrado en el lugar más alto, cercano al cielo y alejado de la civilización: en el pico Mulhacén, y de ahí el nombre de la máxima altura de la península ibérica. No obstante, desde entonces fueron muchas las búsquedas y catas que se han realizado en esta montaña para localizar la tumba del monarca y los tesoros que se suponía podía contener, pero nunca ha sido encontrada.
Hay una leyenda que dice que el rey moro Muley Hacén, uno de los últimos reyes de Granada, cansado y hastiado de su trato con los hombres, dispuso que a su fallecimiento fuese enterrado en el lugar más alto, cercano al cielo y alejado de la civilización: en el pico Mulhacén, y de ahí el nombre de la máxima altura de la península ibérica. No obstante, desde entonces fueron muchas las búsquedas y catas que se han realizado en esta montaña para localizar la tumba del monarca y los tesoros que se suponía podía contener, pero nunca ha sido encontrada. Más cerca, sus empinadas cimas dominan varios pueblos y caseríos, y prados siempre verdes y rodean su cumbre las nieves perpetuas a pesar del apacible clima de la campiña inmediata; en el intermedio se ve la costa del Mediterráneo desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de Gata, y al oeste, los llanos de Estepa y los campos sevillanos.
Más cerca, sus empinadas cimas dominan varios pueblos y caseríos, y prados siempre verdes y rodean su cumbre las nieves perpetuas a pesar del apacible clima de la campiña inmediata; en el intermedio se ve la costa del Mediterráneo desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de Gata, y al oeste, los llanos de Estepa y los campos sevillanos. De nevero en nevero y de roca en roca, siguiendo los canchales, se llega al gigante de la Península, el pico de Muley Hacén, que mide 3.481 metros. Su rival el Veleta (3.470 metros), domina al N. el magnífico corral de su nombre, a donde van los vendedores de nieve a proveerse. Desde aquí la vista se extiende más, distinguiéndose el curso de los ríos y las plantaciones de la vega.
De nevero en nevero y de roca en roca, siguiendo los canchales, se llega al gigante de la Península, el pico de Muley Hacén, que mide 3.481 metros. Su rival el Veleta (3.470 metros), domina al N. el magnífico corral de su nombre, a donde van los vendedores de nieve a proveerse. Desde aquí la vista se extiende más, distinguiéndose el curso de los ríos y las plantaciones de la vega. 

 24 de abril de 2010. Mis amigos senderistas de Cartagena me han ofrecido hoy la oportunidad de hacer una buena ruta por este Parque Natural de Sierra Espuña. Una de las masas boscosas más importantes de la Región de Murcia. Un buen día primaveral, con calorcillo ya, ha sido ideal para hacer esta ruta por el barranco del río Espuña, aunque el río, en si, no lo hemos visto. Hemos subido por una ladera del barranco (izquierdo) y hemos bajado por la otra (derecha).
 24 de abril de 2010. Mis amigos senderistas de Cartagena me han ofrecido hoy la oportunidad de hacer una buena ruta por este Parque Natural de Sierra Espuña. Una de las masas boscosas más importantes de la Región de Murcia. Un buen día primaveral, con calorcillo ya, ha sido ideal para hacer esta ruta por el barranco del río Espuña, aunque el río, en si, no lo hemos visto. Hemos subido por una ladera del barranco (izquierdo) y hemos bajado por la otra (derecha). Sierra Espuña fue y es célebre. Hoy no tanto por sus delgadas aguas o su abundancia de nieve, ambas cosas escasas como se sabe, pero sí por su diversidad ambiental, sus paisajes, su historia, sus gentes y, sobre todo, la demanda de sus pinares para el ocio. Sierra Espuña es el emblema de la naturaleza regional, posiblemente el espacio natural más visitado y conocido de esta Comunidad después del litoral.
Sierra Espuña fue y es célebre. Hoy no tanto por sus delgadas aguas o su abundancia de nieve, ambas cosas escasas como se sabe, pero sí por su diversidad ambiental, sus paisajes, su historia, sus gentes y, sobre todo, la demanda de sus pinares para el ocio. Sierra Espuña es el emblema de la naturaleza regional, posiblemente el espacio natural más visitado y conocido de esta Comunidad después del litoral. Por esta zona hemos tenido una confusión, bueno, el guía que iba despisatao, hablando. Llega un momento que la senda se convierte en camino, en dirección a unas paredes, pero no hay que coger el camino, sino que debemos seguir la senda, sin abandonar el barranco.
Por esta zona hemos tenido una confusión, bueno, el guía que iba despisatao, hablando. Llega un momento que la senda se convierte en camino, en dirección a unas paredes, pero no hay que coger el camino, sino que debemos seguir la senda, sin abandonar el barranco. Como todos los años, por abril, se organiza en Benizar (Moratalla) una gran ruta por aquellos paisajes tan “bonicos”. Hice la III edición y ahora he vuelto para hacer la V, para conocer otras variantes por estos sitios, ya que no suelen repetir rutas. En la anterior hubo sobre 200 participantes y en esta ocasión me ha dicho un organizador que habría alrededor de 350 personas, de todas las edades, caminando en este día primaveral y con lluvia al final. Esto parecía más una romería que una ruta senderista por la cantidad de gente que ha participado.
 Como todos los años, por abril, se organiza en Benizar (Moratalla) una gran ruta por aquellos paisajes tan “bonicos”. Hice la III edición y ahora he vuelto para hacer la V, para conocer otras variantes por estos sitios, ya que no suelen repetir rutas. En la anterior hubo sobre 200 participantes y en esta ocasión me ha dicho un organizador que habría alrededor de 350 personas, de todas las edades, caminando en este día primaveral y con lluvia al final. Esto parecía más una romería que una ruta senderista por la cantidad de gente que ha participado. Descripción de la ruta:
Descripción de la ruta: Seguimos en dirección al cañón estrecho que se ve en el horizonte. No controlo en esta zona muy bien los puntos cardinales, pero debe ser más o menos sur. Me dice un señor que se trata del Barranco de Hondares. Por ahí dice, baja el río Alharabe camino del camping de La Puerta.
Seguimos en dirección al cañón estrecho que se ve en el horizonte. No controlo en esta zona muy bien los puntos cardinales, pero debe ser más o menos sur. Me dice un señor que se trata del Barranco de Hondares. Por ahí dice, baja el río Alharabe camino del camping de La Puerta. Después de las fotos de rigor, seguimos adelante por el camino que traíamos que ahora se convierte en senda. Enseguida llegamos a una especie de bifurcación de la senda. Debemos tomar a la derecha para pasar por la base de una pared rocosa como si fuéramos a subir encima del salto. Pasamos por unas simas estrechas y seguimos la senda que sube por el ramblizo. Enseguida vemos los restos del Cortijo de Hondares al que hay que llegar. Cuando llegamos al camino, seguimos a la derecha, pasando por delante del cortijo y siguiendo el camino, ahora ya sin dejarlo, en dirección al Puntal de la Cuesta Tiesa, es decir, en dirección ya de Benizar. La lluvia aprieta a veces y a pesar de los impermeables y los paraguas vamos casi todos calados. El camino va subiendo buscando de nuevo la carretera de Nerpio. Cuando gira a la izquierda en una curva repentina, seguimos rectos por una especie de senda para llegar a la carretera antes.
Después de las fotos de rigor, seguimos adelante por el camino que traíamos que ahora se convierte en senda. Enseguida llegamos a una especie de bifurcación de la senda. Debemos tomar a la derecha para pasar por la base de una pared rocosa como si fuéramos a subir encima del salto. Pasamos por unas simas estrechas y seguimos la senda que sube por el ramblizo. Enseguida vemos los restos del Cortijo de Hondares al que hay que llegar. Cuando llegamos al camino, seguimos a la derecha, pasando por delante del cortijo y siguiendo el camino, ahora ya sin dejarlo, en dirección al Puntal de la Cuesta Tiesa, es decir, en dirección ya de Benizar. La lluvia aprieta a veces y a pesar de los impermeables y los paraguas vamos casi todos calados. El camino va subiendo buscando de nuevo la carretera de Nerpio. Cuando gira a la izquierda en una curva repentina, seguimos rectos por una especie de senda para llegar a la carretera antes.
 
 
 
 
